domingo, 28 de septiembre de 2014

Con los datos de desempleo y pobreza, la propaganda oficial del Gobierno hace aguas”

El secretario general de CCOO, Ignacio Fernández Toxo, ha presentado a los 172 dirigentes sectoriales y territoriales que integran el Consejo Confederal de CCOO, un informe general en el que advierte de la “insistencia del Gobierno no solo en el cumplimiento del calendario de consolidación fiscal, sino que en la revisión del Programa de Estabilidad (2014-2017) se produzca una mayor intensidad en el ajuste para 2015 superior a la exigencia de Bruselas, lo que unido a la reducción de ingresos de la reforma fiscal se traducirá en menos inversión y peores servicios públicos”.
Toxo inicia el informe con el respaldo solemne del Consejo Confederal a la secretaria general de CCOO de las Islas Baleares, Katiana Vicenc, y a cuantos/as sindicalistas están amenazados con sanciones y duras condenas por ejercer la libertad sindical en defensa de los derechos de los trabajadores Y trabajadoras.

De inmediato el informe se adentra en la crisis del modelo territorial y más concretamente la situación de Catalunya. “Nos preocupa el enquistamiento de una situación que nos afecta como ciudadanos y nos ocupa como organización". Lamentamos que se dificulte el debate social “porque actúa a modo de burladero que la Generalitat utiliza para ocultar que gobierna en Catalunya como el PP lo hace en todo el país y con los mismos efectos para las personas”.
Toxo anuncia en el informe una Cumbre Sindical Europea en la víspera de la cumbre de la Unión Europea, que tendrá lugar el 8 de octubre en Roma, para exigir el cese de las políticas de austeridad y la preparación de movilizaciones en defensa de un Plan de Inversiones para Europa.
"Ni la mejora de la situación alcanza a las personas ni hemos salido de la crisis y menos de sus efectos en forma de desempleo, pobreza y deterioro del modelo social”
La economía y el empleo
España ha dejado atrás la recesión –la economía española lleva tres trimestres de evolución positiva-, “pero ni la mejora de la situación alcanza a las personas ni hemos salido de la crisis y menos de sus efectos en forma de desempleo, pobreza y deterioro del modelo social”. Con las tasas de paro y pobreza alcanzados lo normal es que salgamos de la recesión –forma parte de los ciclos de la economía-, y lo anormal es la larga duración de esta crisis y el retraso en la salida. “Para CCOO, dice Toxo, salir de la crisis es recuperar el terreno y los derechos perdidos. Es en este campo en el que la propaganda oficial hace aguas”.
El informe afirma que el papel de la demanda interna es insustituible, y la recuperación de los salarios es fundamental, empezando por la revalorización del SMI, que el Gobierno tiene que aprobar antes de que finalice el año. Igualmente, Toxo denuncia que la reforma laboral ha reforzado la temporalidad y precariedad del empleo, facilitando el despido como primera opción del empresario. “La jornada total ha caído un 0,7% al bajar de 581,6 millones a 577,7 millones de horas semanales. No hay por tanto, más empleo disponible, que es lo que mide el total de horas, sino un reparto de estas horas entre más personas, es decir “estamos ante un reparto injusto, antisocial y no pactado del empleo entre ocupados y parados; entre fijos y temporales; entre la jornada completa y el empleo a tiempo parcial”.
Es decir, se estaría generando empleo improductivo, que condena a las personas a la pobreza, de manera que un crecimiento normal de la productividad haría que necesitáramos lo que queda de esta década y gran parte de la siguiente para lograr volver a las tasas de paro de 2007.
El panorama social.- En España hay 740.000 hogares sin ingresos laborales en los que viven 1.404.000 personas; 670.000 personas desempleadas de las que 470.000 son las llamadas cabezas de familia;  2,5 millones de personas en paro de larga duración; la tasa de cobertura al desempleo se ha reducido 20 puntos en la crisis hasta situarse en el 58,5%, mientras el Gobierno presume en Bruselas de lograr un ahorro de 5.000 millones de euros en gasto por desempleo. Es decir, desciende la capacidad de las prestaciones y se debilitan los servicios sociales y la atención a las personas dependientes.
"Hay que romper el binomio austeridad más reformas estructurales apadrinado por Alemania y conseguir un cambio de rumbo con más flexibilidad en los objetivos de consolidación fiscal y una política de estímulos al crecimiento"
En el informe, Toxo defiende la necesidad de consolidar el cambio de ciclo y hacerlo en beneficio de las personas. “Sabemos de la intensidad de la crisis institucional y el conflicto territorial, de las mutaciones que se están produciendo en el mapa político; ahora necesitamos saber cómo, en estas condiciones, es posible reforzar el cambio de ciclo de la economía, con empleo y atención a las necesidades básicas de la población.
“La CES y los sindicatos nacionales, recuerda Toxo, tenemos que utilizar estos escenarios para situar con fuerza la propuesta del Plan de Inversiones de forma que estos movimientos incipientes en la política comunitaria no queden en simples artificios propagandísticos y de verdad se adopten medidas que incentiven la actividad económica y la creación de empleo. Hay que romper el binomio austeridad más reformas estructurales apadrinado por Alemania y conseguir un cambio de rumbo con más flexibilidad en los objetivos de consolidación fiscal y una política de estímulos al crecimiento que es lo que necesita la mayoría de los países de la Unión, y especialmente España”.
Estrategia sindical
El informe se apoya en dos experiencias contradictorias en el último periodo a propósito de la estrategia sindical de presión y negociación. Una fue el debate con los agentes sociales que promueve el Gobierno y en el que se sustanciaron las diferencias que nos separan del proyecto del Ejecutivo. Y otro, cuando hemos forzado, después de no pocos requerimientos a lo largo del mes de agosto, lamodificación del criterio administrativo por el que se mantendrá el derecho a la jubilación anticipada de las trabajadoras y trabajadores despedidos antes de abril de 2013, según lo regulado en la reforma de las pensiones pactada en 2011 en el marco del diálogo social. “Nosotros, dice el informe, debemos aprovechar la situación de fuerte agitación preelectoral para lograr un cambio real y efectivo en las políticas económicas, sociales y laborales que se vienen aplicando, dejando claro, en todo caso, que  si en un plazo razonable no hay medidas concretas al menos en los temas referidos al empleo y la renta mínima, no nos prestaremos a ser comparsas del Gobierno.
Un planteamiento de esta naturaleza exige apostar por la negociación y el acuerdo “al tiempo que generamos un estado de opinión entre los trabajadores/as favorable a nuestras posiciones que nos permita, llegado el caso, convocar movilizaciones para decantar la relación de fuerzas a nuestro favor”.
En el proceso negociador se establecen prioridades en dos grandes objetivos: crear empleo de calidad y reforzar las redes de protección social
El informe de Toxo valora, no obstante, el compromiso de diálogo tripartito, que deberá abordar un Plan de empleo, el SMI, la formación para el empleo, la protección social, el modelo productivo, la economía social y RSE, la propuesta presupuestaria y fiscal y las políticas salariales y de empleo en el sector público. La negociación colectiva será objeto de diálogo entre las organizaciones empresariales y sindicales.
En el proceso negociador se establecen prioridades en dos grandes objetivos: crear empleo de calidad y reforzar las redes de protección social, en concreto regular una renta mínima para las personas y familias sin ningún tipo de prestación.
Campaña por el diálogo social.- El informe propone una campaña de información y movilización por el diálogo social cuyo lema general la vincule con el que utilizaremos en las elecciones sindicales: Diálogo social: Exige tus derechos, para asociar los derechos de la población asalariada a las propuestas de CCOO. Y un lema de apoyo, también en estrecha relación con las elecciones sindicales: Movilizar y negociar: CCOO en tu lucha diaria, reivindicando una de nuestras señas de identidad. Nos permite situar la información en fase de movilización.
El informe recuerda el calendario de actos reivindicativos y de movilización que debe comenzar con la tramitación de los PGE 2015, y que se detiene en el 1 de octubre, día internacional de las personas mayores; el 7 de octubre, la Jornada Mundial por el Trabajo Decente; la Cumbre Europea del 8 de octubre, que debe servir a la CES para impulsar el debate en torno a las propuestas sindicales (está prevista una Cumbre Sindical en esas fechas); la campaña contra el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos (TTIP) que tiene previstas acciones el 11 de octubre; y todo ello, sin olvidar nuestra permanente reivindicación de la campaña “La huelga no es delito”, recordando que cerca de 300 sindicalistas están encausados por participar en movilizaciones y huelgas y defender los derechos de las trabajadoras y trabajadores.
El secretario general de CCOO concluye con un llamamiento explícito a renovar la mayoría de CCOO en las elecciones sindicales, en un momento de especial trascendencia, si tenemos en cuenta la intensa y prolongada campaña de descrédito de ciertos medios políticos y mediáticos contra el sindicalismo de clase y confederal.
fuentes http://www.nuevatribuna.es/articulo/economia/datos-desempleo-y-pobreza-propaganda-oficial-hace-aguas/20140923114657107452.html

Óxfam Intermón: “España ha castigado la cooperación al desarrollo más que ningún otro país” Leer más: Óxfam Intermón: “España ha castigado la cooperación al desarrollo más que ningún otro país” | Diario Responsable http://www.diarioresponsable.com/empresas/noticias/18230-si-me-importa-cooperacion-al-desarrollo.html#rQL6I1rMeaipA8AN Mejora tu Posicionamiento Web con http://www.intentshare.com

Desde que comenzó la crisis económica España ha recortado casi un 70% en Cooperación Internacional, un hecho que implica “descartar personas, algo inhumano y perverso”. Esto es lo que quiso reflejar Óxfam Intermón con el falso reality 3 de 10, el reality de la cooperación. Así pues, este pasado martes, esta ONG lanzó la campaña “Sí me importa” para invitar a la ciudadanía a movilizarse en favor de la ayuda al desarrollo.
Dicho reality, que a más de uno dejó perpejlo, contó con diez participarntes de los que sólo tres podían salvarse. El resto, los otro siete, tenían que ser “descartados”, perdiendo las mejoras que en su vida y la de sus comunidades ha traído la cooperación y poniendo en riesgo sus vidas. Óxfam Intermón quiso “agitar conciencias de manera cruda y sarcástica”, presentando de forma gráfica y directa las consecuencias que los recortes en cooperación internacional tienen sobre la vida de las personas más vulnerables.
Un formato diferente que intentó llegar a toda esa parte de la ciudadanía que “desconoce cuál es el impacto de ese recorte acumulado del 70%”, explica Zinnia Quirós, responsable de la campaña. Pero, el reality no quedó sólo en ficción, pues este pasado martes Óxfam Intermón presentó  su campaña “Sí me importa” para denunciar, informar y generar una corriente ciudadana que reivindique la importancia de la cooperación al desarrollo y que demuestre que “a la sociedad española sí le importa esta política pública”. Además del falso reality, Óxfam Intermón informó que utilizará otras vías de comunicación alternativas como el cómic, el teatro, el arte contemporáneo o el cine. 
Según Jaime Atienza, director de campañas de Oxfam Intermón, la cooperación debiera ser la respuesta natural ante el sufrimiento de las personas que huyen de la pobreza y los conflictos. “Pero en España, frontera sur de Europa, se ha castigado esta política pública más que en ningún otro país”.
Esta ONG explica que la ayuda al desarrollo funciona y sigue siendo necesaria para salvar y mejorar la vida de millones de personas en el mundo. De hecho, en las últimas dos décadas “se ha conseguido que 700 millones de personas salieran de la pobreza extrema, que más de 2.100 millones tengan acceso a fuentes mejoradas de agua potable, reducir en un 41% la tasa de mortalidad de niños menores de cinco años o en un 47% la tasa de mortalidad materna en todo el mundo”.
Para Zinnia Quirós, las medidas de austeridad: “lejos de salvarnos de la crisis, están suponiendo grandes recortes en las políticas públicas, incluida la cooperación al desarrollo, que está sufriendo un castigo desproporcionado. La lucha contra la pobreza y la desigualdad en el mundo no es responsabilidad exclusiva de las ONG, sino de todas y todos, incluidos los estados”, detalla la responsable de “Sí me importa".


Leer más:  Óxfam Intermón: “España ha castigado la cooperación al desarrollo más que ningún otro país” | Diario Responsable  http://www.diarioresponsable.com/empresas/noticias/18230-si-me-importa-cooperacion-al-desarrollo.html#rQL6I1rMeaipA8AN
Mejora tu Posicionamiento Web con http://www.intentshare.com
FUENTEShttp://www.diarioresponsable.com/empresas/noticias/18230-si-me-importa-cooperacion-al-desarrollo.html

«No se puede salir de la crisis dejando en la cuneta al 30% de la población»

  • Carlos Susías Presidente de la Red Española contra la Pobreza. «Las desigualdades son mayores que nunca en España; las clases medias se han empobrecido»

  • 131
  • 5
La Red Española de Lucha contra la Pobreza, que agrupa a ONG como Cruz Roja, Cáritas, Cepaim y Secretariado Gitano, celebra desde hoy en Murcia unas jornadas en las que profesionales y ciudadanos afectados por la exclusión social buscarán fórmulas para combatir las desigualdades. «Las diferencias entre ricos y pobres son mayores que nunca», denuncia el presidente de la Red, Carlos Susías.
-En estas jornadas se va a abordar el efecto de las políticas de ajuste sobre los sectores más desfavorecidos. ¿Cuál ha sido ese impacto?
-Nos encontramos con que se ha producido un empobrecimiento de la mayoría de la población. Ojo, no de toda; a una parte pequeña de la población la crisis le ha venido estupendamente, porque son más ricos que antes. La desigualdad ha aumentado. La diferencia entre ricos y pobres es mayor que nunca. No solo se han empobrecido las clases medias, sino que quienes ya estaban muy mal están ahora todavía peor. De hecho, hemos empezado a hablar de cosas que hace unos años no contemplábamos. Por ejemplo, de la pobreza energética, que en definitiva no es otra cosa que no poder pagar los consumos mínimos dentro de la propia vivienda, como la calefacción en invierno. También hablamos cada vez más de pobreza infantil: España es el país en el que más ha aumentado.
-El Gobierno asegura que ya estamos saliendo de la crisis. Los signos que se ven en la macroeconomía, ¿se perciben de alguna manera en las capas más desfavorecidas de la sociedad?
-Se pueden estar produciendo algunas mejoras en los datos macroeconómicos, pero la clase media y las personas que están en mayor situación de vulnerabilidad no están notando esas mejoras. Es más, tardará mucho en que les lleguen. El problema es que no le podemos pedir paciencia a quien no puede esperar, a quien no es que no tenga para llegar a fin de mes, sino para llegar al final del día. Por eso es necesario actuar de una manera decidida en favor de todas estas personas. Si así lo hacemos, estaremos actuando en favor de toda la sociedad, nos irá a todos mejor. No podemos pretender que un país salga bien de una crisis tan profunda como la que hemos sufrido dejando a prácticamente un 30% de la población en la cuneta. Eso es imposible.
-Esta semana, la Red ha presentado un informe sobre la implantación de la renta básica en España. Tanto en el conjunto del país como en la Región ha aumentado el número de ayudas pero, según sus conclusiones, éstas siguen sin llegar a toda la población en riesgo de exclusión.
-El sistema de rentas mínimas que tenemos en España es francamente mejorable. Cuando peor estamos más difícil lo ponemos: se han establecido más requisitos para poder acceder a a las ayudas. Es verdad que ha aumentado el número de estas ayudas por la presión social, pero hay que tener en cuenta que el 40% de lo que se gasta en renta mínima en España corresponde al País Vasco. Eso ya nos da una idea de cómo están la cosas. Se han puesto tales condicionantes y hay tantas posibilidades de perder la ayuda por cualquier cosa, que hay mucha gente que estando en una situación tremenda es imposible que acceda al sistema. Se ha creado además un régimen de incompatibilidades que hace muy difícil ese acceso. Como se te ocurra aceptar un trabajo de cuatro horas tienes que volver a solicitar la ayuda y esperar seis o doce meses a que te la den. Es un verdadero disparate, se desincentiva incluso el trabajo.
-Según su informe, Murcia es la comunidad con las ayudas de renta básica más bajas, y la segunda que ofrece menos cobertura. ¿No es algo sorprendente si tenemos en cuenta que estamos hablando de la quinta región con mayor porcentaje de población en riesgo de pobreza, según el INE?
-Lo lógico es que exista una correlación entre el número de personas en situación de pobreza y exclusión y la percepción de las rentas mínimas. Lo que ocurre en España es que hay una gran divergencia entre la gente que lo necesita y quienes finalmente tienen acceso al sistema.
- ¿Pero cómo valora la situación en Murcia, a la luz de estos datos que ustedes recogen en su informe?
- A la luz de estos datos, es una situación preocupante. Debemos convencer a los ciudadanos de Murcia -porque al final los gobiernos hacen lo que dice la ciudadanía- de que un sistema de rentas mínimas, de inclusión social potente, beneficia a toda la sociedad, sobre todo a la clase media y por supuesto a quienes peor lo están pasando.


El PSOE pide en el Congreso un plan sobre pobreza infantil

Rechaza declaraciones como las de la presidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal, en las que afirmaba que abrir los comedores escolares en verano era “estigmatizar” a los niños que acudan. “Lo que verdaderamente estigmatiza es el hambre”, recalca Sahuquillo.
El diputado nacional del PSOE por Cuenca, Luis Carlos Sahuquillo, ha lamentado que una vez más el PP en el Congreso se haya quedado solo y haya rechazado una enmienda de todos los grupos políticos a la Proposición No de Ley contra la pobreza infantil.

Durante su intervención en la sesión plenaria esta semana, Sahuquillo subrayó que “el impacto de la crisis, unido a las políticas antisociales del PP, ha dado como resultado que la pobreza haya aumentado”, alcanzando cifras alarmantes en el caso de la infancia. De hecho, en su informe del mes de junio, UNICEF indicaba que más de 2,3 millones de niños viven bajo el umbral de la pobreza en España.

Consideran “claramente insuficiente” el Plan Nacional de Acción para la Inclusión Social de diciembre de 2013, que contempla una partida de 17 millones de euros para esta problemática. Es más, se trata de un plan cuya vigencia es de 4 años, por lo que “supone un euro y medio por niño y año”.

El parlamentario socialista insiste en que urge un plan sobre pobreza infantil con actuaciones concretas y dotación presupuestaria suficiente y rechaza declaraciones como las de la presidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal, en las que afirmaba que abrir los comedores escolares en verano era “estigmatizar” a los niños que acudan. “Lo que verdaderamente estigmatiza es el hambre”, recalcó Sahuquillo. 

Y es que, advertía, los recortes han tenido un impacto “particularmente negativo” en los derechos de los niños, con unos servicios sociales que tienen cada vez menos recursos y son incapaces de atender adecuadamente las necesidades de los niños.

Por último, manifestó no entender a que el PP diga no, entre otras cosas, a un Plan de Alimentación Infantil, a eliminar obstáculos que dificultan el acceso a la educación de los niños, o asegurarles una protección de la salud materno-infantil con medidas preventivas y de diagnóstico precoz. 
 fuentes http://eldiadigital.es/not/113582/el-psoe-pide-en-el-congreso-un-plan-sobre-pobreza-infantil/

La comida, un lujo en la basura

Cuando una fruta u hortaliza no cumple las normas estéticas y de calidad, pese a ser perfectamente comestible, se desecha en la cadena de distribución y nunca llega al consumidor. Esta es solo la punta del iceberg del desperdicio de alimentos que se produce, cada día, en todos los rincones del planeta. “En el mundo se desperdician 1.300 millones de toneladas de alimentos cada año”, denuncia la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Con esta cifra se conmemorará, el próximo 16 de octubre, el Día Mundial de la Alimentación. Una fecha señalada en el calendario que, lejos de ser motivo de celebración, ha servido para poner el foco sobre un problema mundial: el despilfarro de comida. Esta situación, que tiene estrechos vínculos con la precariedad alimentaria, ha sido denunciada por numerosos medios de comunicación, plataformas e instituciones internacionales. Gracias a ello, se están poniendo en marcha multitud de medidas paliativas. Sin embargo, se siguen malgastando toneladas de alimentos mientras “870 millones de personas pasan hambre todos los días en el mundo”, según la FAO. Las cifras oficiales Europa desperdicia 89 millones de toneladas de alimentos anuales, de acuerdo a los datos de la Comisión Europea. Esto significa que cada europeo tira a la basura unos 179 kilos de comida al año, cifras preocupantes si tenemos en cuenta la situación de crisis en la que vivimos actualmente. Por poner un ejemplo, “en las cooperativas de naranjas, un porcentaje realmente importante [entre un 20 y un 30%] se descarta para la distribución en el mercado, sobre todo por cuestiones de aspecto”, cita la plataforma Ciudadano 0,0. Según la Comisión Europea, cada europeo tira a la basura unos 179 kilos de comida cada año “España es el sexto país que más comida tira dentro de Unión Europea (UE), con 7,7 millones de toneladas”, como recoge un informe del Parlamento Europeo. En el mismo documento aparecen Holanda (9,4 millones de toneladas al año) o Francia (9 millones) muy por encima, aunque en la cumbre del desperdicio europeo se sitúa Alemania, con 10,3 millones de toneladas anuales. Aunque teniendo en cuenta que la población germana casi duplica a la española (80 millones de habitantes, frente a unos 47), no son datos de los que sentirnos orgullosos. A pequeña escala, “cada español desperdicia unos 63 kilos de comida al año”, según la FAO. Esto se traduce en que tiramos el 18% de lo que compramos para alimentarnos. Lo preocupante es que casi la mitad de estos alimentos (45%) no tendrían por qué acabar en la basura si se hubieran gestionado mejor. Esta realidad contrasta con la otra cara de la moneda: los tres millones de personas que viven en situación de pobreza severa, como denuncia Cáritas Española. Por tipos de alimentos, los que más se desperdician en los hogares españoles son el pan y los cereales (20%); la fruta y las verduras (17%); los lácteos, pasta, arroz y legumbres (13%); las bebidas (7%); las carnes y comidas preparadas (6%); los embutidos, snacks y alimentos en conserva (4%); y en último lugar, los pescados, mariscos y huevos (3%). La diferencia entre pérdida y desperdicio Pero el despilfarro alimentario no es igual en todo el mundo. Así, la FAO diferencia entre pérdida y desperdicio. “Las pérdidas se dan en países en vías de desarrollo, en el inicio de la cadena de suministro, debido a las limitaciones financieras y estructurales durante la recolección, transporte y almacenamiento”, explica la organización. Mientras que “el desperdicio se da en las regiones de ingresos medios y altos, a nivel de venta minorista y del consumidor”. También existen diferencias en cuanto al consumo: “Europa y Norteamérica tienen un desperdicio per cápita de 95 a 115 kilogramos anuales, mientras que África Subsahariana, Asia meridional y el Sudeste asiático tiran solamente entre 6 y 11 kilogramos por persona”, confirma la FAO. Por ejemplo, aunque el volumen de desperdicio de carne en el mundo es relativamente bajo, el 80% del total de este malgasto tiene lugar en los países de occidentales y Latinoamérica. El 80% del total del malgasto de carne tiene lugar en los países de occidentales y Latinoamérica Ciertos hábitos, que se practican de forma rutinaria en la vida doméstica, tienen una relación directa con el desperdicio de comida, pues, también según la FAO, “un tercio de los alimentos a nivel global se pierden debido a prácticas inadecuadas de los consumidores”. En los hogares, una de las principales causas del desperdicio es la falta de comprensión sobre lo que dice la etiqueta de conservación. Por eso, es importante diferenciar entre: la fecha de consumo preferente, que fija en qué momento el producto pierde cierta calidad o cualidad, aunque sigue siendo apto para el consumidor; y la fecha de caducidad, que indica en qué momento el producto deja de ser seguro. Aunque estas fechas de consumo preferente y caducidad condicionan los hábitos de las familias, son necesarias para los ciudadanos. “No debemos olvidar que las iniciativas en materia de desperdicio, como son las fechas de caducidad, existen para salvaguardar la seguridad alimentaria de los productos de cara al consumidor”, sostiene Paloma Sánchez, directora del Departamento Técnico y de Medio Ambiente de la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB). “Los altísimos niveles de seguridad alimentaria que hemos alcanzado en Europa son un logro de nuestro sistema productivo y de la actividad de control de nuestras autoridades”, asegura. Sin embargo, tanto desde el Parlamento Europeo como desde la FAO explican que en los hogares se producen tres tipos de residuos alimentarios de forma continua, que no siempre atienden a esas fechas de caducidad. Los dividen en tres categorías: desechos evitables (productos que, estando en perfecto estado, se eliminan); desechos potencialmente evitables (aquellos alimentos que, a pesar de ser comestibles, algunas personas los consumen y otras no) y desechos inevitables (los que no son comestibles en circunstancias normales).

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2245033/0/dia-mundial-alimentacion/despilfarro/pobreza/#xtor=AD-15&xts=467263
fuentes http://www.20minutos.es/noticia/2245033/0/dia-mundial-alimentacion/despilfarro/pobreza/