lunes, 10 de junio de 2013

Pobreza y desnutrición infantil: Un drama nacional

“Antes había un drama en España, y hoy no “decía este miércoles en Bruselas, el presidente de la Comisión Europea, Durao Barroso, en un intento de reconciliarse conMariano Rajoy y siete de sus ministros, que se examinaban en Bruselas del plan plurianual presentado ante la Comisión que ha vuelto a conceder una nueva moratoria en los objetivos de déficit.
Efectivamente hoy, no hay en España, un drama: hay 4.890.928 dramas de otros tantos parados reconocidos oficialmente por el Ministerio de Empleo, tres millones más de dramas de españoles que están, según Cáritas Española, al borde de la exclusión social y diez millones que sobreviven bajo el umbral de la pobreza.
Pero si esos son dramas, no deja de ser escandaloso que en la Europa de la opulencia, en la España que ya, según Durao no hay dramas, haya aumentado espectacularmente la malnutrición infantil y ahora empiecen a darse cuenta en diversas Comunidades (Cataluña, Canarias, Andalucía) donde muchos colegios han dado la señal de alarma al comprobar que sus alumnos se desmayan, tienen mareos y presentan síntomas de malnutrición porque no suelen desayunar ni en ocasiones cenar, algo que han empezado a hacer en los Colegios, que han empezado a preocuparse sobre qué harán durante el verano cuando terminen las clases y se cierren las aulas.
En Canarias, muchos colegios permanecerán abiertos durante todo el verano para dar de comer a los alumnos que no tienen otros recursos, y en Andalucía esta misma semana ha comenzado a repartirse en 140 colegios de toda la región, ubicados en zonas de especial riesgo de exclusión, tres comidas diarias en niños con menos recursos. La medida se incluye en el decreto de medidas extraordinarias y urgentes para la lucha contra la exclusión social y fuentes de la Consejería de Salud han explicado que no se trata de ayudas a colegios, sino a familias concretas en zonas ya identificadas como de especial necesidad y que ya tienen ayudas de comedor escolar. En total se beneficiarán de esas medidas 50.000 niños. Por último, en Cataluña, se ha extendido la alarma al detectarse 2.865 casos de niños con malnutrición, por lo que el Ayuntamiento de la Ciudad Condal ha enviado una circular a los quinientos centros públicos y concertados de la capital para conocer con exactitud la magnitud de un problema que en algunas zonas se ha convertido en un problema endémico y grave. A pesar de que Cataluña está por debajo de las estadísticas nacionales de pobreza infantil.
Las estadísticas nacionales señalan que el 26% de los menores españoles, 2,2 millones de niños, vive en hogares que están por debajo del umbral de la pobreza, por lo que por primera vez se sitúan como el colectivo más pobre de España. Así se desprende del último informe sobre la infancia. El impacto de la crisis en los niños realizado por Unicef, que destaca que en dos años hay casi 205.000 niños más que viven en hogares cuyos ingresos son inferiores a 16.000 euros anuales para una unidad familiar de dos adultos y dos niños.
Subraya que el número de hogares con niños con todos los miembros adultos sin trabajo ha crecido un 120% entre 2007 y 2010, lo que según esta organización demuestra que el impacto de la crisis está siendo más fuerte en las familias con menores que en aquellos núcleos en los que no hay niños. Además, los datos de Unicef España ponen de relieve que se ha intensificado la vulnerabilidad en aquellos hogares que ya padecían una situación de pobreza crónica -aquellos que llevan tres de los cuatro últimos años bajo el umbral de la pobreza-.
El perfil de la pobreza infantil en España corresponde a niños que no disponen de ropa adecuada, no comen correctamente, no gozan de espacio para hacer los deberes ni jugar en sus casas, ya que sus padres se ven obligados a compartir piso, y no acuden a actividades extra escolares ni de ocio por la falta de recursos de sus familias. Esta situación desencadena problemas psicológicos, que a su vez repercuten en el fracaso escolar, y por lo tanto, genera una espiral de exclusión social que se debe parar”, aseguran responsables de distintas ONG, que se han encargado de dar la señal de alarma ante un mal que tiende a dispararse.fuenteshttp://www.republica.com/2013/06/06/pobreza-y-desnutricion-infantil-un-drama-nacional_660995/

Pobreza, pobreza relativa y justicia

Decía uno de los padres de la Iglesia, san Jerónimo, que el rico es ladrón o hijo de ladrón. Si eso es así, y la historia parece confirmarlo, los pobres son empobrecidos puesto que son víctimas 
En nuestro planeta hay 2.500 millones de personas que "sobreviven", más bien mueren de hambre, con menos de 1,5 euros al día, lo que supone unos 550 euros al año. El 80% de la población del planeta dispone de menos del 20% de la riqueza. Esta es la mayor injusticia social sostenida con guerras, abortos, paro, mentiras, etc
En España la situación ha empeorado bastante con esta "crisis" especialmente caracterizada por el paro. Aunque somos la 13ª economía del mundo. La renta per cápita ha descendido a 18.500 euros al año desde los 22.000; el índice Gini de desigualdad ha aumentado un 10%; un paro juvenil de más del 50%. Hay 1,5 millones de activos menos menores de 30 años. Tenemos 1,2 millones de hogares con todos los miembros en paro. Existen 630.000 hogares sin ingresos. Y el 36,5% de los parados están sin ninguna prestación. Sin embargo el 10% más rico de nuestro país controla el 42% de la riqueza, lo que demuestra que vivimos en una sociedad de empobrecidos y enriquecidos y no de ricos y pobres. El lenguaje es muy importante... Sin embargo no hay que olvidar que España pertenece a una de las estructuras políticas y económicas dominantes a nivel mundial, como es la UE y eso marca una diferencia sustantiva con los países empobrecidos del Tercer mundo.
La pobreza relativa en España alcanza el 21% de la población. Esta pobreza relativa se calcula a partir del porcentaje de hogares con ingresos inferiores al 60% de la mediana. Esto significa que se ordenan todos los hogares por orden de ingresos y el que está justo en medio es la mediana. El que tenga menos de un 60% de los ingresos de ese hogar se considera pobre. Este umbral en España se sitúa en 2012 en hogares tengan unos 7.300 euros por persona y año, es decir unas 13 veces superior a esos 2.500 millones de seres humanos que mueren de hambre. Es cierto que la desigualdad en España y en Europa ha aumentado, y que cada familia afectada por el paro es un drama y una injusticia pero nunca debemos perder de vista cual debe ser la referencia de la denuncia social: los últimos de la Tierra, los más empobrecidos, los más oprimidos. Ojo con la estadística...
La denuncia de la injusticia en España debe ser desde la solidaridad radical con los últimos. Olvidarse de ellos nos convierte en cómplices de la opresión aunque no queramos.

Fuente: Revista Autogestión fuentes
http://www.solidaridad.net/noticia/7815/pobreza-pobreza-relativa-y-justicia

jueves, 6 de junio de 2013

Desnutrición infantil, el efecto devastador de 5 años de crisis en España

El hambre y la pobreza se han extendido sin piedad entre los niños españoles. En Andalucía, la región con mayor desempleo y desigualdad en el país, se puso en marcha un plan para atajar un fenómeno que amenaza con llevar a la exclusión a buena parte de la sociedad, el cual consistirá en dar desayuno o merienda a alrededor de 50 mil menores en los próximos meses.
Este programa llegará a 5 por ciento de la población infantil andaluza, gracias a un decreto del gobierno de coalición del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) e Izquierda Unida (IU), en el que se declaró obligatorio que todos los niños coman tres veces al día. El almuerzo consistirá en una torta de chorizo, un jugo de frutas, galletas, mantequilla y una manzana.
Como en los peores años de la posguerra o de la gran depresión de principios del siglo XX, España vive una pesadilla que no da tregua y que enfrenta a la población con el pasado, cuando la gente se alimentaba de pan, chorizo y vino. Es la peor cara de la crisis que afecta a este país desde hace cinco años y que ha multiplicado el desempleo: 27.1 por ciento, es decir, casi seis millones de personas; la pobreza, que afecta ya a 25 por ciento de la población, y la desnutrición infantil con dos de cada cinco niños mal nutridos.
Los últimos informes, tanto públicos como de organizaciones internacionales, confirman que la crisis y sus efectos devastadores han provocado un enorme incremento en la desnutrición infantil. En el conjunto del país más de 28 por ciento de los niños no se alimentan como aconseja la Organización de Naciones Unidas, mientras en la región de Andalucía la cifra alcanza 35 por ciento.
Este panorama fue el detonante para que el pasado abril, en un gesto insólito de los gobiernos autonómicos de España, la Junta de Andalucía, por medio de la Consejería de Igualdad, aprobara un decreto de “lucha contra la exclusión social”, en el que se desarrolla una línea de trabajo alimentaria que se enfoca en la desnutrición infantil, al garantizar, por ley, que todos los niños de la región coman tres veces al día, y deja un margen legal al gobierno para dotar los recursos que hagan posible dar de comer a los niños más pobres y con más desnutrición (5 por ciento).
El plan tiene un presupuesto de 16 millones de euros y se apoyará también en las ONG que trabajan en la región para hacer más eficiente el reparto, así como de los centros escolares, donde también se distribuirán los paquetes de alimentos. La consejera de Igualdad, Susana Díaz, explicó en su día que este plan de trabajo pretendía “poner rostro a la crisis a través de nuestros menores, que son los más vulnerables en un momento de mucha debilidad y de una crisis brutal como la que estamos viviendo. Hay que reconocer que casi seis de cada cien infantes en Andalucía están situación de pobreza extrema, algo ante lo que hay que ser contundentes, porque estamos influyendo en el desarrollo y el futuro de los niños”.
El programa pretende, en su primera fase, repartir estos paquetes de alimentos a 11 mil escolares, pero la idea es que poco a poco se amplíe la red para llegar hasta 50 mil niños andaluces que necesitan de esta protección del Estado y que viven sobre todo en zonas marginales de las grandes ciudades de la comunidad: Sevilla, Córdoba, Granada y Málaga.
María Jesús Montero, consejera de Salud y Bienestar Social, que procede de IU, advirtió que cuando finalice el curso escolar el próximo 24 de junio, el reparto de los paquetes de alimentos se realizará en los barrios con ayuda de voluntarios de la Cruz Roja y Cáritas. Explicó que el plan “viene a paliar una situación de pobreza, pero no se pueden distraer las soluciones, que pasan por luchar contra el desempleo mediante la inversión”.
Cabe recordar que Andalucía es la región con la peor tasa de desempleo: 36.87 por ciento de la población económicamente activa, lo que representa un millón 400 mil personas. Además, con los severos recortes aprobados por el gobierno del conservador Mariano Rajoy, se han suprimido numerosos planes de ayuda pública, se han congelado las pensiones, se han recortado los recursos para salud y educación –incluidas becas infantiles– y se ha contraído aún más la economía local con los incrementos fiscales y del IVA.
El plan de exclusión social de Andalucía también pretende llegar hasta los adultos mayores, sobre todo a las personas que no puedan desplazarse a los centros de salud para recibir tratamiento o algún tipo de ayuda en alimentos.
La situación de emergencia en la que vive parte de la sociedad andaluza fue el detonante para adoptar esta medida, según el presidente de la región, Juan Antonio Griñán. Sin embargo, el conservador Partido Popular (PP) criticó el plan alimentario por “populista” y aseguró que esto “no es política social, sino un plan para sacar rédito electoral”.fuenteshttp://www.jornada.unam.mx/ultimas/2013/06/04/7539848-desnutricion-infantil-el-efecto-devastador-de-5-anos-de-crisis-en-espana

España requiere cada vez más ayuda alimentaria

La cuarta economía más grande de la zona euro es el segundo país que más apoyo alimentario recibe por parte de la Cruz Roja, organismo que afirma que 75% de las personas que atiende están en riesgo de pobreza o exclusión. Cáritas Española revela, por su parte, que ya hay 1,8 millones de familias en las que todos los integrantes en edad productiva están en el paro.
La realidad cotidiana es más elocuente que cualquier discurso, pero esta primavera el suizo Yves Daccord, director General del Comité Internacional de la Cruz Roja, resumió en una declaración la nueva realidad de muchos países del Viejo Continente: “En Europa, la ayuda alimentaria no había alcanzado los niveles actuales desde que concluyó la Segunda Guerra Mundial”.

El organismo precisó que Rumania y España son los dos países que más ayuda alimentaria reciben en esta región en el presente.

Consultado al respecto, José Javier Sánchez, portavoz de la Cruz Roja Española, confirma a swissinfo.ch que “existe una creciente vulnerabilidad en la población; su situación se precariza debido a que el paro afecta a 25% de la población activa. También vemos cómo solicitan ayuda nuevos perfiles de personas, gente de la clase media, e incluso de la clase media acomodada, que tenían una vida económica normalizada. Familias en las que tanto el marido como la esposa perdieron el trabajo y que hoy necesitan de nuestra ayuda”.

Algunos datos de la crisis española

La Cruz Roja atendió 2,4 millones de personas en 2012 en España. Alrededor de 1,5 millones eran ciudadanos afectados por la crisis.

La tasa de paro entre los beneficiarios de las ayudas de la Cruz Roja es de 65%.

Cuando se trata de los jóvenes, la tasa de desempleo entre las personas atendidas por la Cruz Roja asciende a 80%. La cuarta parte de estos jóvenes carece de ingresos. En situación de pobreza, la tasa de abandono educativo es del 72%.

Más de la mitad de los desempleados que buscan ayuda de la Cruz Roja llevan al menos dos años sin trabajo, carecen de cobertura por desempleo y no cobran otros subsidios.

Por su parte, Cáritas Española atendió 1,8 millones de personas en 2011. Las donaciones que recibió ascendieron a 250 millones de euros. El 33% de los fondos provienen de entidades públicas y 66% de donadores privados.

El 40% de las personas que piden ayuda a esta institución son parejas con hijos.

Las familias monoparentales representan 18% de los demandantes.

Cinco de cada 10 personas apoyadas son inmigrantes.

El flagelo del paro

En su más reciente perfil sobre la economía española, datado en mayo, la Secretaría de Estado de Economía (Seco) describe a España como “la quinta economía más importante de la Unión Europea (UE) y la cuarta más grande de la zona euro. Un país que tras su adhesión a la UE -hace 25 años- vivió un gran desarrollo económico marcado por la restructuración de su sector industrial, la internacionalización de las empresas y una gran mejora en la infraestructura”.

Pero también destaca los estragos del desempleo. “España ha visto pasar el desempleo del 8,3% en 2007 a 25% a finales del 2012, con lo que hay más de un millón de hogares en donde todos los miembros en edad productiva están en el paro”.

Los datos de Seco hacen eco de las cifras oficiales del gobierno del conservador Mariano Rajoy, pero éstas palidecen ante la realidad que documentan los organismos de ayuda social. En su estudioDesigualdad y Derechos Sociales: Análisis y Perspectivas 2013, Cáritas Española reveló que al iniciar la crisis España contaba con 380.000 hogares en donde ninguno de los miembros en edad productiva tenía empleo, “para el 2012, el dato se ha cuadruplicado para alcanzar 1,8 millones de familias”.

Ayuda familiar y social

Guillermo Fernández, coordinador del referido estudio –que publican conjuntamente Cáritas Española y la Fundación FOESSA (Fomento de Estudios Sociales y de Sociología Aplicada) - explica a swissinfo.ch que la población ha hecho frente a sus necesidades gracias al apoyo familiar,  la economía sumergida, y los organismos sociales.

“Han solicitado el apoyo de la familia, económico o en especie. Están echando mano de las pensiones y los ahorros de los padres y de los suegros, de las economías que estaban destinadas a los nietos. Están compartiendo vivienda como estrategia para recortar gastos, regresando a casa de los padres, o en el caso de los inmigrantes, reagrupándose entre compatriotas”, detalla.

Los españoles que atraviesan este proceso de súbito empobrecimiento aceptan también trabajos temporales en la economía informal cuando éstos se presentan, y acuden cada vez más a las organizaciones de ayuda.

El miembro de Cáritas añade: “Estamos apoyando a más de 1,8 millones de españoles, de los cuales un millón forman parte de nuestros programas de acogida y asistencia. El número de personas que acuden a nosotros hoy es 3,5 veces mayor que al principio de la crisis”.

“Las mujeres siguen siendo el rostro más visible de las demandas de ayuda de emergencia atendidas por Cáritas Española. Pero acuden desempleados, parejas jóvenes (de 20 a 40 años de edad) con hijos, y mujeres solas con familiares a cargo”, dice.

“La pobreza en España es cada vez más extensa, intensa y crónica.  En este momento, a la luz de los datos que nos ofrece nuestra red de acogida, podemos afirmar que vivimos en una sociedad cada vez más empobrecida, desigual e injusta en términos sociales. Y el escenario que nos muestran nuestros más recientes informes refleja una honda preocupación y la gran incertidumbre que están viviendo muchas familias”, apunta Fernández.

Donaciones

Las donaciones económicas realizadas a organismos como la Cruz Rojas o Cáritas Española son parcialmente deducibles del pago del Impuesto de la Renta de las Personas Físicas y/o del Impuesto de Sociedades.

El donante obtiene un certificado emitido por el organismo de ayuda que tendrá efectos fiscales.

En el caso de la Cruz Roja, los donantes pueden elegir el destino que debe darse a su aportación, sea para una misión específica o para los proyectos sociales que demanden más recursos.

Ahora + que nunca

Esto explica que el año pasado, por primera vez en muchos años, la Cruz Roja Española dedicara el tradicional Día de la Banderita –celebrado en octubre- a operar una campaña llamada ‘Ahora + que nunca’, que dejó de pedir fondos para África o para los países que han vivido desastres naturales, para concentrar sus esfuerzos en la recaudación de fondos para los propios españoles en situación de vulnerabilidad extrema.

La Cruz Roja Española afirma que 75% de la población que atiende actualmente en España corre riesgo de pobreza o exclusión. Y precisa también que 82% de los ciudadanos que acuden a sus instalaciones en busca de ayuda viven actualmente por debajo del umbral de pobreza, esto es, percibiendo menos de 7.200 francos suizos anuales.

“Estamos atendiendo a unos 2,4 millones de personas, de los cuales 1,5 millones son personas afectadas por la crisis”, dice José Javier Sánchez.

¿Hacia dónde va España?

La economía española volverá a contraerse en 2013, esta vez 1,4%, y el país seguirá enfrentando los efectos de recortes masivos al gasto público.

No obstante, entre las malas nuevas se engarzó una positiva esta semana.
El martes 4 de junio, el gobierno español anunció que el número de desempleados se redujo en 98.265 personas durante mayo, con lo que este problema afecta hoy a 4,9 millones de personas.

“Es la tercera caída mensual consecutiva”, destacó el boletín oficial publicado por el gobierno del presidente Mariano Rajoy. Un dato que la ministra del Empleo, Fátima Báñez, calificó de “claramente esperanzador”.

Una noticia que será temporal, según los economistas. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) pronostica que el paro español llegará a 28% en 2014.

“Nos preocupa la certeza de que la situación del desempleo seguirá más o menos igual hasta finales del 2015. También nos preocupa profundamente que la demanda de ayuda que se registra en nuestras oficinas es cada vez mayor, y a situación de la gente, peor”, dice José Javier Sánchez.

Y de cara al futuro, la Cruz Roja y Cáritas Española apelan a la solidaridad.

“Es muy importante que la gente que aún está en condiciones económicas de hacer donaciones, participe. Su colaboración es muy valiosa en este momento”, refiere el portavoz de la Cruz Roja.

Guillermo Fernández, de Cáritas, asegura que la oferta de voluntarios ha aumentado, y que uno de los apoyos que más valoran las familias que atraviesan problemas actualmente es “que alguien los escuche, una necesidad no económica que está cada vez más extendida”.

A este respecto, José Javier Sánchez añade: “Aquellos que no están en posibilidad de realizar donaciones materiales, pueden aportar mucho a través de una red social viva, echando una mano al vecino, por ejemplo, cuidando a los hijos mientras los padres salen en busca de empleo”.

El Ayuntamiento de Barcelona detecta 2.865 escolares con malnutrición

La presencia de niños malnutridos es una realidad en las escuelas catalanas, que se han convertido en el primer nivel para detectar y asistir a alumnos que llegan al centro sin haber desayunado o que apenas cenan. El Ayuntamiento de Barcelona envió el pasado diciembre una circular a los 500 centros públicos y concertados de la ciudad para conocer la magnitud del problema. Se detectaron 2.865 niños con una alimentación deficiente, el 1,7% de los escolarizados, según el Consistorio. “En los dos últimos años hemos tenido casos graves, con algún desmayo de un niño. También tuvimos que llamar en dos ocasiones a una ambulancia por malnutrición de otros alumnos”, describe con dureza Francesc Freixanet, director de la escuela Antaviana, en el humilde barrio barcelonés de Les Roquetes.
La directora de la escuela Sant Josep Oriol, Núria Garcia, en el popular barrio de La Trinitat Nova, explica que hay indicios claros que ayudan a identificar problemas de alimentación. “A veces, te puede venir un niño con dolor de estómago por la mañana. Si preguntas, a lo mejor descubres que lo último que ha comido es un bocadillo a las siete de la tarde”, abunda.
No llevar desayuno a la escuela, ver a un niño picoteando la comida que sobra en el comedor o pidiendo a sus compañeros, que el chaval no esté atento, esté cansado o sin fuerzas son otras señales que ponen en alerta a los profesores. Freixanet recuerda todavía el caso de un estudiante al que encontró hace dos años revolviendo en la basura en busca de comida. “¡Es terrorífico!”, exclama.
Según un estudio de Unicef del año pasado, la pobreza infantil pasó en Cataluña del 18,5%
Según un estudio de Unicef del año pasado, la pobreza infantil pasó en Cataluña del 18,5% en 2008 al 23,8% en 2010 (aunque seguía por debajo de la media española, 26,2%). Ahora las Administraciones quieren poner nombres y apellidos a los menores necesitados, después de que los últimos meses se hayan sucedido las quejas de profesores y organizaciones sociales sobre el aumento de los niños mal alimentados. "Vimos que las escuelas se quejaban y también, por qué no reconocerlo, que salían casos en prensa. Y pensamos: si está pasando, queremos saberlo", reconoce Àngels Canals, gerente del Instituto Municipal de Servicios Sociales de Barcelona.
A raíz de la circular enviada por el Ayuntamiento Barcelonés, los centros escolares detectaron que había 2.865 casos de niños con problemas de alimentación. Cada uno de ellos fue revisado por los servicios sociales municipales. Resultó que el 61% de esos chavales ya estaban recibiendo apoyo de este departamento. Sin embargo, 703 no recibían la ayuda suficiente, así que el Consistorio les ha auxiliado otorgándoles diferentes tipos de prestación. En algunos casos, pagándoles parte del comedor —las becas solo cubren la mitad del coste del menú, un máximo de 6,2 euros diarios—, pero en otros se ha concedido una ayuda en metálico a las familias para la alimentación de los pequeños. En total, se han destinado 264.200 euros para este curso.
“Es un fracaso social”, sentencia Freixanet, quien explica que ante estas situaciones de necesidad social los profesores acaban destinando parte de su tiempo a tareas burocráticas y de gestión con los servicios sociales, cosa que acaba repercutiendo en el aspecto académico. “Es una lástima, porque los profesores acabamos haciendo de todo y no nos podemos dedicar tanto a lo que realmente es nuestro trabajo, que es reducir el fracaso escolar. Pero lo primero es lo primero: el bienestar de los niños”, subraya el director.
Esta situación de necesidad también se está dando en otros municipios y comunidades. Muchos reclaman iniciativas como la emprendida por Andalucía, que ha implantado un plan para dar tres comidas gratuitas a alumnos desfavorecidos; o la de Canarias, que reforzó las becas de comedor tras detectar que 12.000 niños ya no podían pagar el servicio y ofrecerá 8.000 comidas gratis en verano.
Así, la consejera de Enseñanza catalana, Irene Rigau, anunció ayer que su departamento ha empezado a elaborar un protocolo con el Departamento de Bienestar Social para copiar experiencias como la de Barcelona y preguntar a los centros sobre los problemas de nutrición de alumnos. El proyecto todavía está en fase muy inicial, de modo que todavía no se conocen ni las medidas que se tomarán ni tampoco si contará con dotación presupuestaria adicional.
La crisis está haciendo mella especialmente entre los más pequeños y entidades como la Cruz Roja han creado ayudas para llegar donde no lo hacen las becas de comedor. El programa de la entidad social, puesto en marcha este curso, beneficia actualmente a 670 niños catalanes y tiene una dotación de 200.000 euros. La Generalitat destina este curso 32 millones a estas ayudas, ocho menos que hace tres.
La comunidad educativa (desde Administraciones locales, a las escuelas o las AMPA) se queja de que actualmente las becas comedor son “insuficientes”. De ese modo, con las ayudas menguadas en un momento en que la crisis arrecia y la desaparición de otras ayudas como las de libros, el director de la escuela Antaviana alerta: “El curso que viene será horrible”.http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/06/05/catalunya/1370463373_728987.html

Mas apela a los servicios sociales ante el problema de malnutrición infantil

El presidente de la Generalitat , Artur Mas , ha asegurado sobre los casos de malnutrición infantil y los retrasos en el pago del Gobierno de las becas comedor , "donde no llegan las escuelas, normalmente llegan los servicios sociales , otra cosa es que la situación es muy complicada y desgraciadamente no tenemos los recursos necesarios para llegar a todas partes ". Mas ha asegurado que el número global de becas se ha incrementado en los últimos años.
En respuesta a una pregunta del líder de ICV-EUiA, Joan Herrera, que le ha criticado falta de "sensibilidad social" y ha reclamado "audacia" para garantizar tres comidas al día para todos los niños, Mas ha asegurado que "la situación es durísima y nos estamos enfrentando a ello con la máxima sensibilidad "y ha anunciado que en las próximas semanas" habrá un pacto por la infancia ". "No se puede llegar a todas partes si no hay los recursos suficientes", ha insistido el presidente.
Herrera ha propuesto al Gobierno que para adquirir recursos "retiramos el concierto de las escuelas de élite que segregan, por la extrema urgencia del momento" porque "las escuelas son las que detectan la malnutrición, se cerrarán el próximo mes y no podrán dar estos servicios ". 

martes, 4 de junio de 2013

La pobreza en España crece un 8% y las diferencias regionales se duplican

La pobreza en España ha aumentado un 8% desde el año 2008, con crecimientos más destacados en Canarias, Comunidad Valenciana, Andalucía y Aragón, y las desigualdades entre comunidades autónomas han crecido hasta casi duplicarse. Estos datos quedan recogidos en el informe Desarrollo humano y pobreza en España, elaborado por el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE) y la Fundación Bancaja y presentado por los catedráticos Carmen Herrero (Universidad de Alicante) y Antonio Villar (Universidad Pablo de Olavide). 

Sólo tres comunidades mejoran en 2011 respecto a 2008:Navarra, País Vasco y La Rioja, y los autores del estudio, que recoge datos hasta 2011, han señalado que respecto a 2008 hay un incremento sustancial de la pobreza, pero en relación a 2006 el empeoramiento es menor. La tasa de paro de larga duración (más de un año desempleado), que mide la exclusión social, se ha multiplicado por 7 entre 2006 y 2013, y es más relevante en Canarias y Comunidad Valenciana, y menor en Navarra, País Vasco y Madrid. 

La pobreza económica (que mide el efecto renta y el efecto desempleo) ha crecido un 17% en el conjunto nacional entre 2006 y 2011, y un 60% desde 2008. Según los autores, desde 2006 los niveles de pobreza han empeorado, aunque el incremento sustancial se produce desde el año 2008. Han explicado que las prestaciones sociales están cubriendo una parte del gasto de las familias, y también hay que tener en cuenta que la estructura social española "hace que la crisis se soporte mejor que en otros países" al recibir apoyo por parte de familia y amigos. Laeconomía sumergida tiene también una parte de responsabilidad en esta cuestión, dado que existe estabilidad social mientras se está registrando una tasa de paro del 27%, han opinado. 

Si se considera hasta el presente año, el índice de pobreza habría aumentado un dos por ciento adicional al 8%, según la estimación del catedrático Antonio Villar. El informe también analiza laevolución del desarrollo humano (que incluye salud, educación y bienestar material), que ha descendido un 4,4% desde el inicio de la crisis, más en Andalucía (6,4%) y menos en Cataluña (2,7%). Este índice ha salido perjudicado en cuanto a bienestar material pero, por el momento, educación y salud no se han visto afectados ya que requieren de una recesión más larga. 

En el caso de la salud, se verá afectada si el sistema público sufre un deterioro importante y la pobreza se extiende, mientras que en educación, la mejora de esta es debida al aumento de la tasa de paro (ante la falta de empleo, se continúan los estudios). En el conjunto de España la desigualdad en desarrollo humano ha aumentado en el periodo de crisis, así como en todas las comunidades, excepto Castilla y León, Galicia, Madrid, Cataluña y País Vasco. 

Durante la presentación, preguntados si los fondos de cohesión han servido para atenuar las diferencias regionales, Carmen Herrero ha asegurado que durante años se ha producido un proceso de convergencia que ha variado desde 2006, y sobre todo desde 2008, y las diferencias se han acentuado. En este aspecto la estructura productiva de las comunidades ha pesado en estas diferencias, como también el nivel educativo, y Herrero ha señalado que la formación profesional "no ha sido lo suficientemente atractiva para rellenar huecos" en el mercado laboral. 

Sobre si las diferencias entre comunidades se pueden consolidar, han opinado que dependerá de los cambios que se hagan en las estructuras productivas y de cómo se hagan. Herrero ha criticado que en casi todos los casos, los recortes que se están llevando a cabo son indiscriminados pero no se afrontan "como un cambio estructural" y esto está retrasando la salida de la crisis. A juicio de Villar, "no sólo cuánto, sino cómo -se recorta- es lo importante", y ha agregado que ya no queda mucho espacio para hacer ajustes. Se ha mostrado partidario de un reequilibrio del sistema de financiación, y de que los ciudadanos tengan una mayor percepción del gasto público, que proviene de todos.fuenteshttp://www.huelvainformacion.es/article/sociedad/1523820/la/pobreza/espana/crece/y/las/diferencias/regionales/se/duplican.html