miércoles, 12 de marzo de 2014

CC.OO. y UGT alertan de aumento de la pobreza pese a la moderación de los precios Leer más: CC.OO. y UGT alertan de aumento de la pobreza pese a la moderación de los precios - EcoDiario.es http://ecodiario.eleconomista.es/espana/noticias/5613877/03/14/ccoo-y-ugt-alertan-de-aumento-de-la-pobreza-pese-a-la-moderacion-de-los-precios.html#Kku85j4DmHED3RAY

Pimec critica el encarecimiento de suministros básicos y de los impuestos BARCELONA, 12 (EUROPA PRESS) Los sindicatos CC.OO. y UGT de Catalunya han alertado este miércoles del aumento de la pobreza entre los ciudadanos pese a una moderación del Índice de precios de Consumo (IPC), que en febrero se mantuvo con respecto al mes anterior según el Instituto Nacional de Estadística (INE), y la patronal Pimec ha criticado el encarecimiento de suministros básicos y el aumento de la presión impositiva. En un comunicado, UGT ha alertado de que la variación de precios para las rentas más bajas --cuyo número crece "de forma alarmante"-- es cuatro décimas superior a la tasa de variación de precios general, por lo que sufren un aumento del coste de la vida por el incremento de los precios de productos y servicios de primera necesidad, como la energía. Por ello, ha exigido un "cambio de rumbo urgente" de las políticas económicas y de devaluación salarial en Catalunya y el conjunto de España; una política salarial que garantice la capacidad adquisitiva de los trabajadores, respetando las cláusulas de revisión salarial de los convenios, y la rectificación del aumento de tasas y pagos de servicios como la educación y la sanidad. CC.OO. también ha remarcado en un comunicado que el aumento del precio de los alimentos y los servicios básicos "continúan empobreciendo a la mayoría de la población", y ha alertado de que la devaluación interna se realiza con rebajas salariales; destruyendo ocupación, y sin disminuir los beneficios empresariales ni los sueldos de los directivos, por lo que ha exigido el fin de las bajadas de sueldos. Pimec, que ha considerado que la evolución del IPC refleja el poco dinamismo de la economía, ha remarcado el aumento del precio de suministros como el agua y la electricidad por encima de los precios generales, y ha criticado el aumento de los impuestos y cargas sociales por ejercer una "presión añadida sobre los márgenes" y limitar la capacidad de inversión de las empresas. Leer más: CC.OO. y UGT alertan de aumento de la pobreza pese a la moderación de los precios - EcoDiario.es http://ecodiario.eleconomista.es/espana/noticias/5613877/03/14/ccoo-y-ugt-alertan-de-aumento-de-la-pobreza-pese-a-la-moderacion-de-los-precios.html#Kku85j4DmHED3RAY fuenteshttp://ecodiario.eleconomista.es/espana/noticias/5613877/03/14/ccoo-y-ugt-alertan-de-aumento-de-la-pobreza-pese-a-la-moderacion-de-los-precios.html#.Kku8eOGq8lwQqNs

La pobreza va mal, la pobreza infantil peor ¡Mirémoslo por el lado positivo!

En uno de sus últimos trabajos, Sonríe o Muere. La trampa del pensamiento positivo, la socióloga y ensayista norteamericana Barbara Ehrenreich hace un eficaz alegato contra el pensamiento positivo y a favor del realismo. A su juicio, el pensamiento autocomplaciente de políticos y ejecutivos llevó al sistema financiero norteamericano a relajar controles y condujo finalmente al colapso. En nuestro país, hemos visto cosas parecidas, como el “España va bien” de Aznar, que malogró la posibilidad de desinflar la burbuja económica, las reticencias de Zapatero a pronunciar la palabra “crisis” y tomar medidas para prevenir sus efectos, o la obsesión con ver “brotes verdes” donde solo había rastrojos. Hace unos días, la ministra Ana Mato se agarró a una cifra provisional para afirmar que la pobreza infantil está descendiendo. Según Mato la tasa de riesgo de pobreza infantil ha caído un 1,2% en el año 2013, al pasar del 28,9 al 27,7%. Haciendo gala de unas dosis desmesuradas de pensamiento positivo, Mato ha considerado que es el "primer indicador" que devuelve a España a "antes de la crisis". Por su parte, el portavoz de la Generalitat, Francesc Homs, se despachaba el mismo día declarando que la pobreza en Cataluña era un fenómeno “estructural”, que no cabía atribuir a la crisis ni a las acciones de su gobierno, apoyándose en la aparente estabilidad de un solo indicador. Este tipo de declaraciones resultan sangrantes en un momento como el que estamos viviendo. Las lecturas de Mato y Homs no solo son oportunistas. Revelan un desconocimiento de lo que significa la tasa de riesgo de pobreza y cómo interpretar variaciones de esta medida. La tasa de riesgo de pobreza es un indicador de pobreza relativo. Tiene muchas virtudes, pero también alguna limitación. La tasa de riesgo de pobreza permite identificar al segmento de la población cuyos ingresos disponibles equivalentes se sitúan, en un año determinado, por debajo de un nivel de la renta mediana de la población (la renta mediana es la que divide a la población en dos mitades exactas, el 50% queda por encima de esa renta y el 50% por debajo). Normalmente se establece ese nivel en el umbral del 60% de la renta mediana, pero también se utiliza el 40% (pobreza alta), o el 25% (pobreza extrema). El valor de la tasa de riesgo de pobreza depende de los ingresos de los hogares del conjunto de la sociedad. Si, por ejemplo, los ingresos de las clases medias descienden, probablemente el umbral de pobreza también lo haga (porque hogares cuyos ingresos se situaban por encima de la mediana pasen a situarse por debajo, empujando la nueva mediana y el umbral de pobreza hacia abajo). Si descienden fundamentalmente los ingresos de las clases más desfavorecidas, como ha sucedido en esta crisis, la mediana de ingresos permanece inalterada y la tasa de riesgo de pobreza en el umbral del 60% apenas se mueve, aunque los pobres se empobrecen y su vulnerabilidad acarrea graves problemas sociales. En España, la tasa de riesgo de pobreza (en el umbral del 60%) ha aumentado durante los años de crisis, pero no lo ha hecho mucho. En 2008 era del 20,8%, en 2012 del 22,2%. Una lectura superficial invitaría a no alarmarse. Pero estas cifras ocultan la verdadera magnitud del drama. Un examen más a fondo del fenómeno hace imperativo la utilización de más indicadores. Como advierte la OCDE, la crisis en España se ceba con los grupos más desfavorecidos, que son cada vez más pobres. Si en lugar de estimar la tasa de pobreza utilizando el umbral del 60%, rebajamos el umbral al 40%, para capturar las formas de pobreza más intensa, el aumento de la pobreza resulta mucho más preocupante al pasar del 7,4% al 10,5%. Si rebajamos el umbral al 25% (pobreza extrema), el salto es del 4,2% al 6,7%. Mato se congratula de que la tasa de riesgo de pobreza infantil empiece a descender pero estamos muy lejos de una vuelta de este indicador a la situación de “antes de la crisis”. A comienzos de la crisis (en 2008), el umbral de pobreza de un hogar de dos adultos y dos menores se situaba en 15.911 euros (equivalentes a 17.438 euros ajustados por IPC a valores de 2013). En 2013, el umbral de pobreza de un hogar de dos adultos con dos niños se sitúa en 14.784 euros. Desde 2008, los umbrales han descendido todos los años. Es decir, si atendemos exclusivamente al indicador de pobreza relativa que maneja la ministra, una parte sustancial de los niños que considerábamos pobres en 2008 en función de los ingresos de sus hogares, hoy, como resultado del empobrecimiento general, ya no los consideramos así, y eso permite a la ministra su licencia: puro artefacto estadístico. Los datos provisionales del INE no permiten saber más sobre pobreza infantil en 2013. Solo podemos analizar con detalle lo sucedido hasta 2012. Y las noticias son escalofriantes. La tasa de pobreza “anclada” en 2008 (esto es, dejando el umbral anclado en 2008, sin permitir que cambie) de los menores de 18 años ha pasado del 28,2% al 36,3% (datos de Eurostat), el mayor incremento en Europa tras Grecia y Letonia. La tasa de pobreza alta, del 10,8% al 15,3%, el mayor incremento en Europa, después de Grecia. Es decir, se ha extendido la pobreza a capas más amplias de la población infantil, y las situaciones de adversidad se han intensificado. Variación de la tasa de riesgo de pobreza infantil (2008-2012) Nos encontramos ante una situación de emergencia, que no sólo debe sacudir nuestras conciencias, sino plantearnos seriamente si nos la podemos permitir. La pobreza infantil compromete la igualdad de oportunidades en la vida, un objetivo que todos los partidos políticos declaran compartir, incluso el PP. Vivir en un hogar con bajos niveles de renta, en una vivienda en malas condiciones, o estar expuesto a una alimentación inadecuada durante la infancia, influyen negativamente en la salud de las personas muchos años después de que estas situaciones se originasen, especialmente cuando estas experiencias son prolongadas. También influyen negativamente en el desarrollo de aptitudes cognitivas, resultados educativos o la proclividad a comportamientos asociales. Las altas tasas de abandono escolar prematuro entre niños de entornos desfavorecidos suponen una capitalización social sub-óptima de su talento "natural". En condiciones más propicias habrían obtenido mejor rendimiento educativo. Una fuerza de trabajo con escasa preparación y aspiraciones educativas limitadas perjudica la productividad de un país, su capacidad de competir en la economía del conocimiento, y por tanto, compromete los horizontes de crecimiento a largo plazo. Las dificultades de inserción laboral de los jóvenes con escaso capital humano conllevan costes importantes al erario público. Estos costes se acumulan a lo largo de la vida debido a que esos jóvenes tienen mayores riesgos de sufrir paro en el curso de sus carreras laborales, mayor probabilidad de experimentar problemas sociales ligados a esa situación laboral adversa (precariedad residencial, salud mental, adicciones, etc.), y mayor proclividad a recurrir a servicios y ayudas públicas. A todo esto hay que añadir los ingresos y cotizaciones que deja de recabar el erario público como resultado del escaso valor de las contribuciones fiscales que realizan personas con trayectorias educativas y laborales más cortas. Un volumen considerable de literatura académica ha acreditado que varias formas de infortunio social (paro, mala salud, divorcio, incluso encarcelamiento) están relacionadas con situaciones de adversidad experimentadas durante la infancia. La agregación de estas experiencias de adversidad socio-económica en la infancia produce efectos indeseables a nivel macroeconómico. Mato y Homs harían un favor a muchos niños, pero fundamentalmente al país, si en lugar de escurrir el bulto invocando el lado positivo de las cosas, se pusieran al frente de una coalición amplia de agentes sociales y políticos que, desde diferentes perspectivas y con diversas prioridades, abanderaran una lucha decidida contra la exclusión social en la infancia. Así lo hicieron los gobiernos escandinavos en los años 70, y Tony Blair y Gordon Brown en Gran Bretaña más recientemente, convirtiendo al Estado en un instrumento eficaz de equidad y promoción del crecimiento económico a largo plazo. En contraste con estos proyectos de país, los gobiernos español y catalán se inclinan por adoptar medidas paliativas de alcance limitado, y se felicitan cuando la pobreza aparentemente no aumenta. Pensamiento positivo y autocomplaciente que nos condena a arrastrar un pesado lastre social y económico. fuenteshttp://www.eldiario.es/agendapublica/impacto_social/pobreza-infantil-peor-Miremoslo-positivo_0_237626523.html

ESPAÑA: Boi Ruiz dice que pobres y sin estudios tienen "peor percepción" de su salud

ABC de España 2 / El conseller de Salud de la Generalitat, Boi Ruiz, ha afirmado este miércoles en el pleno sobre pobreza del Parlament que las personas con pocos recursos económicos y con un nivel bajo de estudios tienen "peor percepción" de su salud, algo que no significa que realmente sea así. "Objetivamente, las clases más débiles son las que más frecuentan el sistema sanitario", ha dicho Ruiz, para quien esta es la principal consecuencia de la relación que existe entre la pobreza y la salud. Ha admitido que cada vez hay más personas con problemas de salud mental y emocional por culpa del aumento de la pobreza y la crisis, y ha afirmado que el Govern cuenta con un programa de prevención de los suicidios para este tipo de casos. Ha evitado entrar en el debate sobre malnutrición infantil derivada de la pobreza, y tampoco ha respondido a los diputados que le han exigido explicaciones al hecho de que cada vez hay más madres con problemas alimentarios que no pueden amamantar a sus bebés. Ha dicho que la pobreza puede afectar a las personas con ciertas enfermedades como el VIH, la tuberculosos y los trastornos mentales, en el sentido de que puede limitar el acceso a ciertos recursos sanitarios y alimentarios. Por ello, ha dicho que el Govern "está garantizando el acceso de todos ellos a la medicación con ayudas" para sufragar el copago, y ha destacado que su departamento tiene protocolos con los departamentos de Enseñanza y de Bienestar Social y Familia para combatir los problemas nutricionales de los menores. Además, ha avanzado que en el primer cuatrimestres de este año se publicará un informe sobre la incidencia de la pobreza en la salud de los catalanes, y ha subrayado que su departamento colabora en el programa de alimentación infantil que lleva a cabo Creu Roja de Catalunya. fuenteshttp://www.entornointeligente.com/articulo/2187236/ESPANA-Boi-Ruiz-dice-que-pobres-y-sin-estudios-tienen-peor-percepcion-de-su-salud-

130.000 familias de la provincia viven en la pobreza energética

El 7,4% de los hogares alicantinos no pueden asumir la factura eléctrica - Iberdrola proporciona bonos sociales a pensionistas, familias numerosas y parados, mientras Cruz Roja y Cáritas ayudan a pagar los recibos J. HERNÁNDEZ 12.03.2014 | 15:19 Numerosas familias viven con 400 euros, y no pueden pagar el recibo de la luz. Numerosas familias viven con 400 euros, y no pueden pagar el recibo de la luz. PILAR CORTÉS Fotos de la noticia Las claves Menos ayudas para recibos y más para necesidades básicas. Los Servicios Sociales de Alicante concedieron en 2013 un total de 561 ayudas para pagar recibos de viviendas frente a las 716 del año anterior. En cambio dieron más dinero y cantidad de ayudas para necesidades básicas como comer, vestido y aseo. La cantidad ronda los 400. 32.000 euros para las mesas de la solidaridas. En 2013 el Consistorio alicantino creó una nueva partida social para un proyecto dotado con 32.000 euros en coordinación con Cruz Roja y la Obra Social Santa Luisa de Marillac, las mesas de la solidaridad, consistente en la concesión de ayudas en especie o metálico para urgencia social en alimentos básicos, alquileres, agua y luz. Cerca de 130.000 familias de la provincia de Alicante no pueden pagar por sus propios medios el recibo de la luz. Son los afectados por la pobreza energética, en su mayoría pensionistas, desempleados y familias numerosas que por la falta de ingresos son incapaces de asumir el coste de una cantidad de energía suficiente para la satisfacción de sus necesidades domésticas, o se ven obligados a destinar una parte excesiva de sus ingresos a pagar la factura energética de su vivienda, teniendo que prescindir incluso de este servicio básico, lo que impide no solo calentar el hogar, también que los niños estudien. Tanto por su carácter doméstico como por su estrecha relación con otras formas de pobreza y exclusión social, este fenómeno era hasta ahora prácticamente invisible para administraciones públicas, organizaciones no gubernamentales y empresas, según el estudio «Pobreza energética en España», realizado por la Asociación de Ciencias Ambientales y coordinado por el ambientólogo José Luis López. Este estudio concluye que el 15% de los hogares españoles, unos cinco millones, casi uno más que el año anterior, no pueden asumir la factura energética para mantener la vivienda cálida en los meses fríos. Habla de dos tipos de pobreza energética, la que sufren los hogares de pocos ingresos de las zonas más frías de España, que se ven obligados a dedicar más del 10% de su renta, el doble de la media nacional, para mantener la vivienda caldeada, y otra más propia de las regiones templadas como la provincia de Alicante, donde las viviendas están mal aisladas y sin sistemas de calefacción adecuados. En este caso, el coste que supone asegurar el confort térmico es un lujo inasumible para un 7,4% de hogares alicantinos. Compañías energéticas, ayuntamientos y empresas empiezan a ser conscientes de esta problemática que, según la Asociación de Ciencias Ambientales, causa ya tres veces más muertes al año en España que los accidentes de tráfico. De ahí que estén asumiendo el pago de recibos y ofreciendo distintas fórmulas para paliar este fenómeno que va «in crescendo» en toda Europa, donde ya hay 60 millones de «pobres energéticos». Sólo Iberdrola tiene 127.800 clientes acogidos al bono social en la provincia de Alicante, según datos de febrero. Mayoritariamente son personas en paro o pensionistas con prestaciones muy bajas. Además, Cruz Roja evitó que cerca de 500 familias sufrieran cortes de luz en 2013 ayudándoles a pagar los recibos, o a comprar los sistemas de calefacción adecuados. La ong ya advirtió este invierno, coincidiendo con la bajada de temperaturas, que el encarecimiento de los precios de la energía, la antigüedad del parque de viviendas y la reducción de los ingresos por la inestabilidad del mercado laboral, así como de subsidios y ayudas, «agravan alarmantemente» la pobreza energética. Asimismo, calcularon que un 38% de las familias que atienden se enfrentan a este problema, que ha empeorado coincidiendo con el encarecimiento de la energía, cuyo coste se ha disparado un 50% desde 2007 hasta ahora, según el informe. Cáritas, por su parte, destinó el pasado año 143.000 euros al pago de recibos de familias alicantinas, entre ellos de luz. «Vemos que cada día hay más necesidad», dijeron desde la entidad. fuenteshttp://www.diarioinformacion.com/alicante/2014/03/12/130000-familias-provincia-viven-pobreza/1478848.html

ERC dice que pertenecer a España es un "lastre" para combatir la pobreza

Redacción Miércoles, 12 de marzo de 2014 - 15:53 4 COMENTARIOS El portavoz adjunto de ERC, Oriol Amorós, en su intervención en el Parlamento autonómico en el pleno monográfico sobre la pobreza El portavoz adjunto de ERC, Oriol Amorós, en su intervención en el Parlamento autonómico en el pleno monográfico sobre la pobreza / FOTO: parlament.cat Si el presidente de la Generalitat, Artur Mas, en su intervención en el Parlamento autonómico durante el debate monográfico sobre la pobreza, ha apelado a la independencia como solución, sus aliados de ERC aun han ido más lejos: no sólo han asegurado que la secesión mejoraría los problemas de pobreza en Cataluña, sino que han presentado la pertenencia a España como un "lastre". "Desde ERC decimos basta. Queremos marchar. No queremos seguir en manos de los que nos expolian", ha proclamado este miércoles el portavoz adjunto de ERC en el Parlamento autonómico, Oriol Amorós, durante el pleno. Amorós ha defendido que el hecho de pertenecer a España es "un lastre demasiado grande" para Cataluña. En este sentido, y en cuanto a la lucha contra la pobreza, ha sostenido que las políticas del Gobierno "van contra el Estado del bienestar", argumentando que el Ejecutivo de Rajoy ha recortado en cuanto a la ley de la dependencia y ha subido el IVA de productos básicos. Aumenta la desigualdad El dirigente de ERC no ha criticado, en cambio, los recortes del Gobierno autonómico en servicios sociales, y se ha limitado a hacer algunas advertencias a Artur Mas. "Cataluña se desplaza a marchas forzadas hacia los países con más desigualdad", le ha dicho. Añadiendo que el proyecto soberanista que comparten no puede dejar de lado la lucha contra la pobreza Como propuestas concretas, Amorós ha pedido modificaciones en la Renta Mínima de Inserción, aumentar los recursos de ayuda a las infancia y los destinados a viviendas sociales. También ha abogado por ampliar a todo el año el decreto aprobado el diciembre para impedir que en invierno les corten la luz o el gas por falta de pago a las familias sin recursos. fuenteshttp://www.cronicaglobal.com/es/notices/2014/03/erc-dice-que-pertenecer-a-espana-es-un-lastre-para-combatir-la-pobreza-5715.php

ESPAÑA: Artur Mas asegura que la independencia ayudaría a mitigar la pobreza en Cataluña

ABC de España / Pese a que el tema a debatir era el del aumento de la pobreza en Cataluña, el presdiente de la Generalitat, Artur Mas, no ha tardado en conducir el pleno monográfico del Parlament hacia ese debate soberanista que todo lo tapa para insinuar que la independencia ayudaría a salir de la pobreza. De este modo, el líder catalán ha asegurado durante su intervención que el proceso soberanista "liga perfectamente" con la atención a los más vulnerables, ya que a la Generalitat lo que le faltan son instrumentos para, entre otras cosas, recaudar impuestos, dominar la tesorería, fijar el déficit y legislar sobre asuntos básicos. El gobierno catalán, ha advertido Mas, está "cargado de responsabilidades" pero, al mismo tiempo, "despojado de instrumentos vitales" para luchar contra esta problemática y ha insistido en que "para hacer políticas sociales en mayúsculas hace falta: un país que genere recursos, personas, talento y compromiso. Hace falta un buen capital político de cohesión social". El presidente de la Generalitat también ha aprovechado para cargado contra el anterior gobierno catalán, tachando de "superescandaloso" que el riesgo de pobreza durante el tripartito se situara, en los años 2006-2007, en un 19% en pleno crecimiento económico. "Ahora la situación es escandalosa en plena recesión, y tenemos una tasa del 19%, pero si antes también era así la situación era superescandalosa", ha sentenciado en su intervención en el pleno de la pobreza, después de que los grupos que lo han impulsado --PSC, ICV-EUiA y la CUP-- le hayan exigido una reorientación de sus políticas para combatir la desigualdad. Según Mas, la situación actual es grave e impactante, "peor" de la que había años atrás, pero ha argumentado que, si en los años de expansión económica la tasas de pobreza eran del 19%, significa que debe hacerse un debate sobre la base estructural de la pobreza. fuenteshttp://www.entornointeligente.com/articulo/2187019/ESPANA-Artur-Mas-asegura-que-la-independencia-ayudaria-a-mitigar-la-pobreza-en-Cataluna-12032014

España también tiene la culpa de la pobreza en Cataluña

El presidente de la Generalidad, Artur Mas, ha achacado una vez más y como es tradición, al Gobierno de España la culpa de la pobreza que se está viviendo en Cataluña. Concretamente, se ha referido al objetivo de déficit que ha establecido el Gobierno para todas la comunidades autónomas, que para Cataluña fue "a la carta": "Si este 2014, quién impone los gastos, el Gobierno de España, hubiese sido justo, ahora tendríamos 2.000 millones de euros más de los que tenemos" para hacer frente al problema. En un pleno monográfico de dos días que ha comenzado este miércoles en el Parlamento catalán sobre pobreza, Mas ha afirmado que "el objetivo es que estas decisiones -la del déficit- se tomen en este Parlament y no en uno que está a 600 kilómetros". Mas ha lamentado que el Gobierno de la Generalidad esté "supliendo al Estado en lo que tendría que hacer y no hace" y ha puesto tres ejemplos: la Ley de la Dependencia (de José Luis Rodríguez Zapatero), las subvenciones en el transporte público y la cobertura social para todos, incluidos los 'sin papeles'. El presidente catalán ha querido adelantarse a las críticas que prevé de otros grupos políticos con respecto a la deriva separatista, objetivo prioritario antes que las políticas sociales. Artur Mas ha manifestado que "este debate liga perfectamente con el proceso político" ya que un gobierno, según su opinión, necesita "cuatro activos para hacer política social con mayúsculas". De ellos, Cataluña ya tiene tres: "un país que genera recursos suficientes; las personas, el talento y el compromiso del tejido asociativo; y un buen capital político de cohesión social". "¿Qué nos falla?", ha continuado Mas, "nos falla que no recaudamos los impuestos, no dominamos nuestra tesorería; nos falla que no somos nosotros quiénes definimos los déficits, lo hacen desde fuera y de manera injusta y no podemos legislar sobre cosas básicas" como, por ejemplo, sobre pobreza energética. Artur Mas ha sentenciado, para finalizar, que "estamos cargados de responsabilidades y desnudos de instrumentos vitales" por lo que desean "seguir cargados de responsabilidades pero bien equipados". fuenteshttp://www.dialogolibre.com/noticias/2014-03-12/Espana-tambien-tiene-la-culpa-de-la-pobreza-en-Cataluna-4541#.UyCzHj95OSo