lunes, 13 de mayo de 2013

Rubalcaba destaca la urgencia en alcanzar “un gran acuerdo social y político” contra la pobreza


El Secretario General del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba, ha destacado la urgencia y la necesidad de alcanzar “un gran acuerdo social y político” para poder afrontar la actual situación de muchos ciudadanos en situación o riesgo de pobreza y exclusión social. “Se trata –ha dicho- de una emergencia nacional, de una situación dramática para muchos españoles, que Rajoy no puede obviar”.
El líder socialista, que ha mantenido esta mañana una reunión de trabajo con la Plataforma del Tercer Sector acompañado por la Secretaria de Política Social Trinidad Jiménez, ha lamentado la incapacidad del Gobierno para ”frenar la miseria y la pobreza en España”, y ha pedido al Ejecutivo que “reconozca el problema y tome decisiones”.
En este sentido, Rubalcaba ha presentado a la Plataforma el documento del PSOE “Bases para un compromiso contra la pobreza” y ha trasladado a su presidente, Luciano Poyato, la propuesta de crear un fondo de 1.000 millones de euros, destinado a reforzar los servicios sociales que prestan los ayuntamientos, a complementar las rentas mínimas de inserción de las Comunidades Autónomas y también a incrementar los recursos de las ONGs de Acción Social.
El líder socialista también se ha referido durante la reunión a la iniciativa del PSOE para incrementar hasta el 1% la casilla de fines sociales en el IRPF, al tiempo que ha pedido a la ciudadanía que en la declaración de la Renta de este ejercicio marquen la casilla de la X solidaria.
Rubalcaba ha escuchado las propuestas de la Plataforma del Tercer Sector, que engloba actualmente a unas 29.000 entidades que prestan servicios de apoyo directo a más de cinco millones de personas, en su mayoría en situación de vulnerabilidad y exclusión social. “Ellos son los que mejor conocen esta realidad porque cada día trabajan sobre el terreno, con personas que tienen que acudir a comedores sociales, que necesitan apoyo para pagar la luz o el agua, o para comprar pañales”.
Ambos han coincidido en la necesidad de aprobar de manera inmediata un Plan de choque contra la pobreza y la exclusión social y, en paralelo, avanzar hacia un acuerdo de mayor alcance, con medidas estructurales a medio plazo y con la participación de todas las instancias políticas, sociales y cívicas.
Se trata de la primera reunión de la Mesa de Diálogo Permanente entre el PSOE y la Plataforma del Tercer Sector para abordar los retos de la Acción Social, desde su constitución el pasado mes de febrero.

miércoles, 8 de mayo de 2013

España, el séptimo mejor país del mundo para la maternidad


Londres, 7 may (EFE).- España ocupa el séptimo lugar en una lista sobre los mejores lugares del mundo para ser madre difundida hoy por la organización "Save the Children", en la que Finlandia ostenta el primer puesto.
En un análisis de 176 países, España se sitúa por delante de Bélgica (8),Alemania (9) y Australia (10), y por detrás de los países nórdicos, como Dinamarca (6), Holanda (5), Islandia (4), Noruega (3) y Suecia (2).
La organización no gubernamental, con sede en Londres, tiene en cuenta al compilar su listado factores como el bienestar, la salud, la educación y la situación económica de las madres, así como las tasas de mortalidad materna e infantil.
Pese a los buenos resultados de España, "Save the Children" subraya que esta clasificación, elaborada en esta edición con nuevos indicadores que "aún no permiten hacer comparaciones", "no significa una radiografía" de la situación de las madres españolas.
"Aunque nuestro país se sitúa en una buena posición en cuanto a mortalidad materno-infantil, otros factores como el PIB (el producto interior bruto), donde se encuentra en el puesto 24 del ránking, así como los recortes sociales están teniendo un impacto directo sobre las familias y las madres", indicó a Efe el director de la ONG en España, Alberto Soteres.
Soteres apunta que la proporción de hogares por debajo del umbral de lapobreza en España está cerca del 22 %, siendo los más afectados los hogares con niños.
La organización, que lleva a cabo labores humanitarias en el Estado español, calcula que unos 2,2 millones de menores viven en hogares pobres, con un aumento del 10 % de la pobreza infantil en los últimos años.
En este contexto, "Save the Children" pide al Gobierno español "que aumente las ayudas públicas a las familias con hijos, permisos de maternidad y paternidad más largos y flexibilidad de horarios en el ámbito laboral", señala Soteres.
En el Índice de Maternidad de la ONG, que se incluye en su informe "Estado de las mujeres del mundo 2013", Cuba figura como el mejor país de América Latina para ser madre, en el puesto número 33 de una lista que cierra la República Democrática del Congo, el peor lugar del mundo para la maternidad.
Después de Cuba van Argentina (36), Costa Rica (41), México (49) y Chile (51), en contraste con el país latinoamericano que figura más abajo,Haití, que se clasifica en el número 164.
Estados Unidos, la primera potencia económica y militar del mundo, se sitúa en la 30 posición, por debajo de países con menos ingresos comoEslovenia o Lituania, debido a que tiene un riesgo bastante alto de muerte materna, apunta la ONG.
Según "Save the Children", en Estados Unidos una mujer tiene 10 veces más riesgo de morir por causas derivadas de la maternidad que otra de Singapur.
Singapur ocupa el 15 lugar en la lista, por delante de países como Canadá (22) y el Reino Unido (23), los cuales, según la organización, deberían mejorar la educación y atención a las madres desfavorecidas.
El Índice de Riesgo del Día del Parto, elaborado por primera vez y que refleja la tasa de mortalidad de los bebés en su primer día en 186 países, sitúa a Luxemburgo como el país más seguro para los recién nacidos y a Somalia como el más peligroso.
Un millón de bebés mueren cada año el día en que llegan al mundo -dos por minuto-, lo cual convierte ese primer día de vida en el período más peligroso en casi todos los países, señala la ONG.
Las principales causas de esas muertes incluyen nacimientos prematuros, infecciones graves y complicaciones durante el parto.
"Save the Children" estima que, a nivel mundial, podrían salvarse cada año más de un millón de vidas de recién nacidos si se ofreciera acceso universal a cuatro productos de bajo coste.
Estos son inyecciones de corticosteroides para las mujeres en partos prematuros con el fin de evitar la muerte de los bebés por problemas respiratorios, aparatos de resucitación para los pequeños que no respiran al nacer, limpieza del cordón umbilical con clorhexidina para prevenir infecciones y antibióticos inyectables para tratar la sepsis y la pulmonía en los recién nacidos.

lunes, 6 de mayo de 2013

Rubalcaba destaca la urgencia en alcanzar “un gran acuerdo social y político” contra la pobreza


El Secretario General del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba, ha destacado la urgencia y la necesidad de alcanzar “un gran acuerdo social y político” para poder afrontar la actual situación de muchos ciudadanos en situación o riesgo de pobreza y exclusión social. “Se trata –ha dicho- de una emergencia nacional, de una situación dramática para muchos españoles, que Rajoy no puede obviar”.
El líder socialista, que ha mantenido esta mañana una reunión de trabajo con la Plataforma del Tercer Sector acompañado por la Secretaria de Política Social Trinidad Jiménez, ha lamentado la incapacidad del Gobierno para ”frenar la miseria y la pobreza en España”, y ha pedido al Ejecutivo que “reconozca el problema y tome decisiones”.
En este sentido, Rubalcaba ha presentado a la Plataforma el documento del PSOE “Bases para un compromiso contra la pobreza” y ha trasladado a su presidente, Luciano Poyato, la propuesta de crear un fondo de 1.000 millones de euros, destinado a reforzar los servicios sociales que prestan los ayuntamientos, a complementar las rentas mínimas de inserción de las Comunidades Autónomas y también a incrementar los recursos de las ONGs de Acción Social.
El líder socialista también se ha referido durante la reunión a la iniciativa del PSOE para incrementar hasta el 1% la casilla de fines sociales en el IRPF, al tiempo que ha pedido a la ciudadanía que en la declaración de la Renta de este ejercicio marquen la casilla de la X solidaria.
Rubalcaba ha escuchado las propuestas de la Plataforma del Tercer Sector, que engloba actualmente a unas 29.000 entidades que prestan servicios de apoyo directo a más de cinco millones de personas, en su mayoría en situación de vulnerabilidad y exclusión social. “Ellos son los que mejor conocen esta realidad porque cada día trabajan sobre el terreno, con personas que tienen que acudir a comedores sociales, que necesitan apoyo para pagar la luz o el agua, o para comprar pañales”.
Ambos han coincidido en la necesidad de aprobar de manera inmediata un Plan de choque contra la pobreza y la exclusión social y, en paralelo, avanzar hacia un acuerdo de mayor alcance, con medidas estructurales a medio plazo y con la participación de todas las instancias políticas, sociales y cívicas.
Se trata de la primera reunión de la Mesa de Diálogo Permanente entre el PSOE y la Plataforma del Tercer Sector para abordar los retos de la Acción Social, desde su constitución el pasado mes de febrero.

sábado, 4 de mayo de 2013

Entidades sociales rechazan la "injusta y desproporcionada" disminución de un 74% del presupuesto en cooperación


Las organizaciones sociales del Consejo de Cooperación han rechazado este jueves el borrador del Plan Anual de Cooperación 2013 de Baleares, por los "injustos y desproporcionados" recortes que han provocado una disminución de un 74% en el presupuesto, "que ya se había reducido en 2012", de forma que esta partida pasa a ser "casi testimonial".
"El tejido asociativo se nos va por la alcantarilla", ha lamentado el presidente de la Coordinadora de Organizaciones No Gubernamentales de Cooperación al Desarrollo (CONGDIB), Marino de la Rocha, que se ha mostrado "muy preocupado" por los recortes en "participación democrática" tanto en las Islas, como en los países con los que trabaja la Coordinadora.
De la Rocha ha señalado que entiende que ante la "compleja situación" que se vive en la actualidad se reduzca el presupuesto, pero no en cinco millones de euros, puesto que este recorte supone "que no se puedan ejecutar proyectos ya aprobados por la propia Administración".
El presidente de la CONGDIB ha criticado además que de los 2.287.482 euros presupuestados para 2013, un 27,5% se destina a personal, por lo que se dedicarán menos recursos tanto al "campo de acción", como a la concienciación en materia de cooperación.
Por otro lado, De la Rocha ha recordado que el borrador de este Plan se ha presentado cuando la Administración aún tiene una deuda de cerca del 50% con respecto a los proyectos de 2011 de cooperación, sensibilización e inmigración.
Esta disminución rompe con los acuerdos firmados antes de las elecciones, en concreto, con el "Pacto contra la Pobreza" de 2007 y el "Pacto por la Recuperación de la Iniciativa Ciudadana" de 2011, según ha detallado el presidente de la Coordinadora, que ha añadido que también incumple con los "Objetivos de Desarrollo del Milenio".
"Si no potenciamos el movimiento crítico, estamos matando la democracia", ha alertado el representante de Ensenyants Solidaris, Pere Polo, que ha destacado que es "esencial" sensibilizar a la población en materia de cooperación.
"La cooperación son personas, detrás de cada proyecto hay cientos de personas", ha apuntado la representante de CCOO, Eva Cerdeiriña.
Por todo ello, diversas asociaciones -como la propia CONGDIB, Ensenyants Solidaris, CCOO, USO y Cáritas, entre otras- han reclamado al Govern que reconsidere el Plan de Cooperación, "busque la proporcionalidad", realice convocatorias públicas para los voluntarios que deseen cooperar y no se distancie del compromiso de destinar un 0,7% del presupuesto a cooperación.
LA CRISIS NO PUEDE SERVIR DE EXCUSA PARA DEJAR DE INVERTIR EN COOPERACIÓN
El presidente de la CONGDIB, Marino de la Rocha, ha afirmado este jueves que está en contra de la pobreza "de aquí y de allá", aunque ha subrayado que no se trata del mismo tipo de pobreza, así como que la crisis "no puede servir de excusa" para dejar de invertir en cooperación, ya que "las soluciones son globales".
"En crisis se tiene que ser más solidario que nunca", ha afirmado De la Rocha, que ha explicado que la pobreza en España nunca ha bajado del 18%, ni el desempleo del 15%, y aún así, "España ha sido solidaria" y también ha recibido la solidaridad internacional.
"Como aquí estamos muy mal, no abrimos las ventanas", ha criticado el representante de Ensenyants Solidaris, Pere Polo, que ha apuntado que la justicia social es exigir los mismos derechos y obligaciones a todas las personas en todos los países.
En opinión del Consejo de Cooperación es "injustificable" que España sea el país de la Unión Europea que más ha recortado en ayuda internacional al desarrollo, por encima de países como Grecia y Portugal.fuenteshttp://noticias.terra.es/espana/comunidades-autonomas/baleares/entidades-sociales-rechazan-la-injusta-y-desproporcionada-disminucion-de-un-74-del-presupuesto-en-cooperacion,9fe2fbdce8b5e310VgnCLD2000000dc6eb0aRCRD.html

La Junta da 120 millones contra la pobreza y olvida la ley de inclusión social y renta básica


Ahora parece que sí. La Junta de Andalucía destinará 120 millones en un decreto leypara erradicar la pobreza infantil en la comunidad andaluza. Se trata de que todos los niños puedan hacer tres comidas al día;  eso sí, el Ejecutivo sureño ha arrinconado desde la pasada década las prometidas leyes de inclusión social y de renta básica incumplidas por los Gobiernos de Manuel Chaves José Antonio Griñán.
La entonces directora general de Servicios Sociales de la Junta de Andalucía, Ana María Gómez, señaló en julio de 2009 que las previsiones del Gobierno andaluz pasaban por que la Ley de Inclusión Social fuera la primera que aprobaría el Parlamento andaluz en 2010. “La prioridad de la Consejería de Igualdad y Bienestar Social es garantizar el acceso a los derechos sociales y situar el problema de la exclusión social en la agenda política, por lo que prevé que la ley se remita al Parlamento en el primer semestre del próximo año”, aseguró Gómez.
El PP-A denuncia que en 2009 el Gobierno andaluz elaboró un anteproyecto de ley de inclusión social, que “guardaron en un cajón y no lo volvieron a sacar”. Los populares, argumentan, lo llevaron al Parlamento en dos ocasiones, en 2002 y 2007, y el PSOE votó en contra porque “decían que ya estaban trabajando en un texto, pero estamos en 2013 y seguimos sin la ley”.
Ya en marzo de 2008 la Junta de Andalucía presidida por Manuel Chaves anunció el desarrollo de una Ley de Renta Básica que tanto Chaves como Griñán han incumplido, a pesar de que figura en el artículo 23.2 del Estatuto de Autonomía aprobado en 2007. “Este  artículo fue un logro de nuestra organización y su desarrollo legislativo fue recogido por el propio Chaves como la propuesta estrella de la legislatura, junto a la ley de vivienda. El señor Griñán no hizo tanta alusión al respecto en su discurso de investidura”, explicaba en su blog José Manuel  Mariscal, secretario general del Partido Comunista de Andalucía (PCA).
La vicesecretaria de Organización y Política Municipal del Partido Popular andaluz,Ana Corredera, denuncia cómo el bipartito ha renunciado a la Ley de Renta Básica y reclamó “más eficacia y menos golpes de efecto” en la lucha contra la exclusión social.  “No es momento –dijo– de renunciar a leyes que generen derechos para una población que lo está pasando realmente mal”. Recordó que tanto Chaves en 2008 como Griñán en 2012 prometieron la Ley de Renta Básica en sus discursos de investidura.
Historia de un fracaso
“La lucha contra la exclusión social es la historia de un fracaso rotundo y continuado del Gobierno andaluz”, y recordó que uno de cada cinco hogares andaluces tiene a todos sus miembros en paro. Señaló que con un millón y medio de parados y 476.200 familias con todos sus miembros sin trabajo, Andalucía tiene una “situación dramática a la que el Gobierno andaluz sólo pone parches que no solucionan el problema”.
Según el Informe de Condiciones de Vida de 2012Andalucía es la tercera comunidad autónoma con los ingresos netos más bajos, lo que significa que un hogar andaluz ingresa 3.400 euros menos que la media española. Además, es una de las que tiene mayores tasas de pobreza de España y una de las comunidades en la que hay más hogares con mucha dificultad para llegar a fin de mes.
Corredera denunció que el bipartito lleva seis meses anunciando un Plan de Acción Social que tiene en presupuesto una dotación de 60 millones que les quitaron a los ayuntamientos, pero todavía no está en marcha. Se preguntó si se trata de un “nuevo plan fantasma” y recordó las numerosas promesas incumplidas que el Gobierno andaluz ha hecho en 30 años a familias que están al límite.
Según el PP, la única medida que está funcionando en este momento es el salario social -ingreso mínimo de solidaridad-, cuyas solicitudes se handisparado y la Junta apenas atiende el 62%. Explicó que el presupuesto para el salario social sólo aumenta 600.000 euros mientras las solicitudes se quintuplican, y la Junta tiene como objetivo atender a 31.491 familias de los 476.200 hogares andaluces con todos sus miembros en paro.
Población infantil en extrema pobreza
La consejera de Salud y Bienestar Social, María Jesús Montero, destaca el aumento de los hogares con todos sus miembros sin trabajo y sin ingresos (de 33.200 en 2007 a más de 100.000 en 2012); el empeoramiento de los indicadores de bienestar en menores (72.020 viven en hogares con privación material severa) y personas mayores (33.868 en situación de exclusión social), y los drásticos recortes en el Sistema de Atención a la Dependencia, que han supuesto una reducción del 68% de la financiación estatal entre 2011 y 2013.
La Junta de Andalucía ha cuantificado que el 6% de la población infantil andaluza está en una situación de extrema pobreza. Un ejemplo de los niños andaluces del hambre es la familia granadina formada por Mari Paz Padial y Pepe Fernández, de 25 y 29 años, ambos desempleados y con cuatro hijos, como publicó El Confidencialel pasado domingo.
Eduardo Maestre, creador de La Resistencia, un lobby andaluz contra la corrupción y el despilfarro, explica en un reciente vídeo que le parece “bien” que se le dé de comer a los niños que están pasando hombre, pero que habría que pensar “cómo hemos llegado a esto hoy y quién ha sido. En Andalucía hemos llegado al hambre y esto lo ha hecho el Gobierno socialista. ¿Y qué ha hecho la oposición? ¿A qué se dedican?”. fuenteshttp://www.elconfidencial.com/espana/2013/05/02/la-junta-da-120-millones-contra-la-pobreza-y-olvida-la-ley-de-inclusion-social-y-renta-basica-120066/

El Gobierno comunica a Europa un dato increíble: la pobreza en España se ha reducido un 0,2% D


El Programa Nacional de Reformas enviado por el Ejecutivo de Rajoy a Bruselas asegura que el índice AROPE que mide la tasa de población en riesgo de pobreza y o exclusión ha disminuido en 2012. Los datos de varias ONG contradicen la cifra.
"El contexto económico actual ha tenido un claro impacto sobre las situaciones de vulnerabilidad social, es decir, sobre aquellaspersonas que viven en situaciones de pobreza y exclusión social. Según datos provisionales del Instituto Nacional de Estadística, la tasa AROPE correspondiente a 2012 muestra un ligero descenso (-0,2%): frente al 27% en 2011, en el año 2012 se ha situado en un 26,8%. Hay que destacar que este descenso,  aunque muy reducido, se produce en un contexto de caída del PIB y aumento del desempleo". Con este contradictorio párrafo, plasmado en la página 44 del Programa Nacional de Reformas de España 2013 [ver pdf], el Gobierno del PP ha anunciado a la Unión Europea que la pobreza del país se ha reducido durante el último año. 
Sin embargo, los últimos informes de las principales instituciones y ONG expertas en el tema hacen prever una situación muy diferente a la expuesta por el Ejecutivo de Mariano Rajoy en Bruselas. El citado índice AROPE, un indicador europeo que mide la tasa de población en riesgo de pobreza y/o exclusión (por sus siglas en inglés, At Risk Of Poverty and/or Exclusion), se compone de tres subindicadores:
1. La tasa de pobreza
Es decir, la cantidad de población que vive por debajo del umbral nacional de la pobreza. Dicho marcador, en el caso de hogares compuestos por dos adultos y dos menores, se sitúa en España en 15.445 euros anuales.
Según el informe de Intermón Oxfam Crisis, desigualdad y pobreza, actualmente, el porcentaje de pobreza se sitúa en el 27% de la población. Ello supone que hay 12.700.000 personas en dicha situación. Y, según el director general de la organización, José María Vera, si el Gobierno mantiene su política de recortes (como parece que va a hacer, según el propio programa de reformas previsto para este año), "puede llevar entre dos y tres décadas recuperar el nivel de bienestar que había en nuestro país antes de 2008". Uno de los últimos informes de Unicef denuncia, además, que el 20% de los niños españoles está ya en situación de pobreza.
El líder de la oposición, Alfredo Pérez Rubalcaba, también recuperó estos datos hace algunas semanas para solicitar un fondo de emergencia para luchar contra la pobreza. Y es que hasta el propio Instituto Nacional de Estadística (INE) que cita el Gobierno calcula que uno de cada cinco españoles vive bajo el umbral de riesgo de pobreza.
Si bien es cierto que la Encuesta de Condiciones de Vida de 2012 revela que esa cifra (equivalente al 21,1% de la población española) se redujo en 0,7 puntos respecto a 2011, ese porcentaje se debe a la estabilidad de los ingresos de los pensionistas, mientras que los datos relativos a las personas de entre 16 y 65 años y a los menores de 16 se habían incrementado.  
Todo ello, unido a los incipientes recortes en las pensiones -que ya afectan a las prejubilaciones y al subsidio de los mayores de 55-,  hace aventurar que, lejos de reducirse la pobreza, aumentará en los próximos años. 
2. La privación material severa (PMS)
Este indicador hace referencia a las posibilidades de consumo que tiene una familia según su nivel de ingresos. Esto incluye, entre otras cuestiones, poder pagar el alquiler o la letra de la hipoteca, la calefacción suficiente para mantener la casa a una temperatura adecuada, tener capacidad para afrontar gastos imprevistos, alimentarse correctamente (comer carne, pollo o pescado, así como sus equivalentes vegetarianos) al menos tres veces por semana o irse de vacaciones como mínimo una semana al año. 
Para empezar, España es un país donde en 2012 se alcanzó el récord histórico de desahucios:más de 45.000 efectuados de un total de 101.034 ordenados por los juzgados. Por otra parte, la Encuesta de Condiciones de Vida del INE -ya citada con anterioridad- también pone de manifiesto el empeoramiento en la cantidad de ingresos anuales por hogar. El ingreso medio por persona alcanzó los 9.321 euros, un 1,3% inferior a la registrada en 2011.
Debido a ello, el 40 % de lo hogares no tiene capacidad para afrontar gastos imprevistos,frente al 35,9% de 2011. Además, un 12,7% de los encuestados aseguran tener mucha dificultad para llegar a fin de mes. 
3. La intensidad de trabajo
El BITH, que mide la población con baja intensidad de trabajo por hogar, relaciona el número de personas que trabajan en un hogar con la cantidad de miembros del mismo que están en edad de trabajar. El indicador AROPE comprende a los hogares con una intensidad de trabajo inferior al 0,2. Para contextualizarlo, si en una vivienda conviven dos adultos y sólo trabaja uno, la intensidad del trabajo será de 0,5. 
Una vez más, este indicador tampoco ayuda a justificar la mejoría del índice AROPE expuesta por Rajoy ante la UE. Según la última Encuesta de Población Activa (EPA), en el primer trimestre de 2013 aumentó un 4% el número de familias que tienen a todos sus miembros en paro. La cifra, que no ha dejado de crecer desde que empezó la crisis, ya alcanza a 1.906.100 hogares. Al cierre de 2012, la tasa de desempleo se situó en el 26,02%, con más 1,8 millones de hogares con todos los miembros en paro (un 16,43% más que en 2011).

INE versus Eurostat

Por todo ello, fuentes de ONG consultadas por este diario dudan de la reducción de la pobreza de la que presume el Gobierno. En Cruz Roja, institución que en 2012 lanzó, por primera vez, una campaña dirigida a ciudadanos españoles con dificultades, les parece "raro", aunque también alegan que no pueden contrastar el dato. 
En la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en España (EAPN, por sus siglas en inglés :European Anti Poverty Network), donde cada año realizan informes que recogen los indicadores citados por el Gobierno, aseguran que el AROPE de 2012 aún no se conoce. De hecho, mientras el Ejecutivo de Rajoy se basa en datos provisionales del INE, fuentes de EAPN han asegurado a Público que dicho indicador, por tratarse de un índice europeo, lo recoge Eurostat y no el instituto español. 
Aun así, en EAPN también sorprende el dato recogido en el Programa de Reformas 2013, ya que, aseguran, el AROPE no ha dejado de crecer desde 2009 hasta 2011, último dato recogido en su informe más actual, donde también se desglosa la situación de Madrid [ver gráfico superior]. La inclusión social frente a la crisis, fechado el 3 de abril de 2013 [ver pdf, aquí], se recoge la siguiente tabla, que muestra la evolución de la Tasa de Riesgo de Pobreza y Exclusión Social en España, con distintos umbrales de pobreza, entre 2008 y 2011:
En un documento anterior, también de la EAPN, titulado Impactos de la Crisis [ver pdf], la evolución del AROPE en España desde 2004 también habla por sí misma: 

 Desmantelando el bienestar social

Al margen de los datos que hacen prever un mayor aumento de la pobreza, el Plan de Reformas del Gobierno también incluye otras medidas que incidirán negativamente en el nivel de bienestar social de los españoles. Es el caso de los nuevos recortes en Sanidadque el Ejecutivo de Rajoy ha anunciado en Bruselas -que no en España- o la futura aprobación de la Ley para la Mejora de la Calidad Educativa (Lomce) prevista por el ministro José Ignacio Wert, criticada por toda la comunidad educativa y la oposición, y cuya aprobación -aún pendiente de su paso por el Congreso y el Senado- ya se da por hecho en el citado documento.
"Para el cumplimiento de los objetivos Europa 2020, se están adoptando y se van a adoptar las siguientes medidas [...] Reforma de la legislación educativa [...] que empezará a aplicarse durante el curso 2014-2015", asegura el texto presentado ante la UE. Además, el Gobierno presume, sin citar a los 62.000 trabajadores que han perdido su empleo desde que comenzaron los recortes de Wert, de las medidas tomadas en Educación durante el año pasado. "En la política de educación los ajustes que se han realizado se concentran enmejorar la eficiencia de los recursos materiales y humanos, al mismo tiempo que se han iniciado reformas de carácter estructural que persiguen mejorar la calidad educativa y la excelencia académica", reza el documento. El plan también ofrece la cifra oficial correspondiente al encarecimiento del precio de las matrículas universitarias: "En el curso 2012-2013, el precio medio del crédito en las titulaciones de grado se ha situado en 17,9 euros,un 16,7% más que el curso anterior".
Otro dato oficial que también se ha conocido con la publicación del Plan de Reformas ha sido el número de inmigrantes al que el Ministerio que preside Ana Mato ha quitado el derecho a la tarjeta sanitaria: 873.000 personas. Dicha cifra no se aleja de la estimada por la ONG Médicos del Mundo, que ya ha denunciado las consecuencias que dicha medida ha tenido para la salud de los sin papeles.

lunes, 29 de abril de 2013

La jornada 'El Compromiso Social del Periodista' busca promover el papel de la prensa ante la actual realidad social


La Plataforma Vallisoletana de Voluntariado Social y la Red Europea contra la Pobreza organizan, el próximo 20 de mayo, la jornada 'El Compromiso Social del Periodista', con la que se busca promover el papel de la prensa en la trasmisión de la realidad social.
VALLADOLID, 28 (EUROPA PRESS)
Con el apoyo del Ayuntamiento, la Asociación de la Prensa de Valladolid y la Universidad de Valladolid estas jornadas, que se celebrarán en la facultad de Filosofía y Letras, contarán con la participación de la periodista Rosa María Calaf y buscan promover el compromiso de los periodistas en la transmisión tanto de noticias como de la realidad social.
La jornada, dirigida tanto a medios de comunicación como a organizaciones no gubernamentales, comenzará a las 10.00 horas con la presentación, que correrá a cargo de la presidenta de la Plataforma Vallisoletana de Voluntariado Social, Luisa Lobete, así como del presidente de la Red Europea contra la Pobreza en Castilla y León, Daniel Duque, y el presidente de la APV, Jorge Francés.
A continuación tendrá lugar, a las 10.15 horas, la Ponencia Marco que, bajo el título 'El compromiso social del periodista', será pronunciada por la conocida periodista Rosa María Calaf, quien será presentada por Carmen Domínguez, vicepresidenta de la APV y voluntaria.
A las 11.15 horas se presentarán las Guías de Estilo por parte de Jonás Candalija, responsable de Comunicación de la Red Europea contra la Pobreza en España; Esther Díez, responsable de Comunicación de la Asociación Española contra el Cáncer, y Rubén González, responsable de Comunicación de Fundación Aldaba-Proyecto Hombre, quienes serán moderados por la profesora de la la Facultad de Filosofía y Letras María Monjas.
Tras un breve descanso tendrá lugar la mesa redonda 'Medios de comunicación y exclusión social en Castilla y León' que, moderada por el jefe de Gabinete del delegado del Gobierno David Frontela, contará con la participación de Arancha Jiménez, de Europa Press; Margarita Enríquez, de Radio Nacional de España; Germán Vivas, de Último Cero; José Manuel Negro, de Castilla y León Televisión, y Antonio Corbillón, de El Norte de Castilla.
A las 14.00 horas se procederá a la lectura de las conclusiones y el cierre de la jornada de mano de Guenther Eduardo Boelhoff, representante de la Plataforma Vallisoletana de Voluntariado Social.
Las personas interesadas en participar en la Jornada podrán inscribirse mediante un formulario digital (https://docs.google.com/forms/d/163FZNvEL-VXrq9U1msfccBfvWAHS40Eehv6YZpXE2KA/viewform?pli=1).fuenteshttp://ecodiario.eleconomista.es/espana/noticias/4784550/04/13/La-jornada-El-Compromiso-Social-del-Periodista-busca-promover-el-papel-de-la-prensa-ante-la-actual-realidad-social.html