En su último informe destaca que los ricos son ahora más ricos que antes. En este sentido, subraya la grave fractura social que existe en el país y que no deja de crecer desde el año 2006.
Sebastián Mora, secretario general de Cáritas, advirtió el pasado miércoles delnuevo escenario socialque está arrojando la crisis económica y ha asegurado que "la sociedad española es ya una sociedad fracturada como consecuencia del severo incremento de la desigualdad". Es tan solo una de las ideas que recoge el informe anual de la Fundación Foessa 'Desigualdad y Derechos Sociales. Análisis y perspectivas 2013'. En este sentido, la ONG ha señalado también que lo más significativo es la evolución de la renta de los españoles desde el año 2006 hasta la actualidad.
En este sentido, Mora ha destacado que la pobreza ha aumentado hasta abrir una brecha muy clara y generar un incremento de la desigualdad social: "La brecha que se ha abierto entre las personas empobrecidas y los que tienen acceso a bienes y servicios es cada vez mayor, es alarmante porque en estos momentos la desigualdad y la fractura social en España son de una importante proporción. La desigualdad es un escándalo ético y político".
En este sentido, Cáritas destaca que con la crisis económica las rentas altas son más altas y las bajas son ahora más bajas y con tendencia a seguir disminuyendo. En el documento presentado se refleja que desde el año 2006, las rentas más bajas han ido cayendo cerca de un 5% cada año hasta 2011, lo que supone que la diferencia entre unas rentas y otras se ha incrementado en un 30% dando lugar a que"las rentas mayores sean siete veces más altas que las más bajas".
Asimismo, critica que la disminución o retirada de las políticas de protección social, así como determinadas medidas fiscales, sanitarias o educativas están haciendo "la vida muy difícil y no permite a las personas vivir en igualdad".
En cuanto a las familias, Cáritas destaca también que "si hace un año, el anterior informe revelaba que la pobreza en España era más intensa, más extensa y más crónica, hoy se puede decir que ese proceso de empobrecimiento se ha profundizado en extensión". "Esto se demuestra con el dato que señala que el 41,6% de familias con tres hijos están ya bajo el umbral de la pobreza y casi un 16% de estas familias están sufriendo pobreza severa".
Francisco Lorenzo, coordinador de Equipo de Estudios de Cáritas, ha subrayado que, según el INE de 2011, un 26,8% de las personas en España se encuentra en situación de pobreza o en riesgo de exclusión social. De ese total, un 21,8% sufre pobreza 'relativa' y un 6,4% está inmerso en la pobreza 'severa'.
2012 arroja los peores datos de la España democrática, según Cáritas, ya que "se ha pasado de 300.000 hogares sin ingresos en 2007 a 630.000 en 2012, además los hogares que no tienen capacidad para afrontar gastos imprevistos pasan del 30% al 44,5% y se han incrementado en más de 1,8 millones, los hogares con todos los miembros de la familia activos en paro, frente a los 380.000 hogares que tenían esta situación antes de la crisis".
COn estos datos, Cáritas determina en su informe que "quienes realmente se han ajustado tres botones del cinturón son los más pobres". Asimismo, ha alertado de que "la pobreza más severa y los colectivos en máxima exclusión están siendo eclipsados, ocultados por la pobreza tan amplia que vive el país". "España era una sociedad con muchos pobres, siempre ha tenido una tasa de pobreza relativamente alta y ahora estamos siendo una sociedad pobre".
También lamenta que "la fractura social, que se ha instalado en España, con el tiempo va a hacer más difícil que las personas que sufren pobreza y exclusión puedan pasar a una situación de normalidad sociológica. No obstante, ha animado a que hay que tener "la convicción profunda de que esto no es lo que hay, que tenemos que construir un haber nuevo entre todos". "Los análisis deben ser comienzos de un camino, no meras estadísticas sin alma".
Cáritas no deja pasar por alto la supresión de los servicios públicos del bienestar, que están dando paso a "una ruptura definitiva que está abandonando a los más pobres a su suerte y se están dejando descolgados a los hogares más pobres de la sociedad".
En este sentido, Mora ha destacado que la pobreza ha aumentado hasta abrir una brecha muy clara y generar un incremento de la desigualdad social: "La brecha que se ha abierto entre las personas empobrecidas y los que tienen acceso a bienes y servicios es cada vez mayor, es alarmante porque en estos momentos la desigualdad y la fractura social en España son de una importante proporción. La desigualdad es un escándalo ético y político".
En este sentido, Cáritas destaca que con la crisis económica las rentas altas son más altas y las bajas son ahora más bajas y con tendencia a seguir disminuyendo. En el documento presentado se refleja que desde el año 2006, las rentas más bajas han ido cayendo cerca de un 5% cada año hasta 2011, lo que supone que la diferencia entre unas rentas y otras se ha incrementado en un 30% dando lugar a que"las rentas mayores sean siete veces más altas que las más bajas".
Asimismo, critica que la disminución o retirada de las políticas de protección social, así como determinadas medidas fiscales, sanitarias o educativas están haciendo "la vida muy difícil y no permite a las personas vivir en igualdad".
En cuanto a las familias, Cáritas destaca también que "si hace un año, el anterior informe revelaba que la pobreza en España era más intensa, más extensa y más crónica, hoy se puede decir que ese proceso de empobrecimiento se ha profundizado en extensión". "Esto se demuestra con el dato que señala que el 41,6% de familias con tres hijos están ya bajo el umbral de la pobreza y casi un 16% de estas familias están sufriendo pobreza severa".
Francisco Lorenzo, coordinador de Equipo de Estudios de Cáritas, ha subrayado que, según el INE de 2011, un 26,8% de las personas en España se encuentra en situación de pobreza o en riesgo de exclusión social. De ese total, un 21,8% sufre pobreza 'relativa' y un 6,4% está inmerso en la pobreza 'severa'.
2012 arroja los peores datos de la España democrática, según Cáritas, ya que "se ha pasado de 300.000 hogares sin ingresos en 2007 a 630.000 en 2012, además los hogares que no tienen capacidad para afrontar gastos imprevistos pasan del 30% al 44,5% y se han incrementado en más de 1,8 millones, los hogares con todos los miembros de la familia activos en paro, frente a los 380.000 hogares que tenían esta situación antes de la crisis".
COn estos datos, Cáritas determina en su informe que "quienes realmente se han ajustado tres botones del cinturón son los más pobres". Asimismo, ha alertado de que "la pobreza más severa y los colectivos en máxima exclusión están siendo eclipsados, ocultados por la pobreza tan amplia que vive el país". "España era una sociedad con muchos pobres, siempre ha tenido una tasa de pobreza relativamente alta y ahora estamos siendo una sociedad pobre".
También lamenta que "la fractura social, que se ha instalado en España, con el tiempo va a hacer más difícil que las personas que sufren pobreza y exclusión puedan pasar a una situación de normalidad sociológica. No obstante, ha animado a que hay que tener "la convicción profunda de que esto no es lo que hay, que tenemos que construir un haber nuevo entre todos". "Los análisis deben ser comienzos de un camino, no meras estadísticas sin alma".
Cáritas no deja pasar por alto la supresión de los servicios públicos del bienestar, que están dando paso a "una ruptura definitiva que está abandonando a los más pobres a su suerte y se están dejando descolgados a los hogares más pobres de la sociedad".
![]() |
![]() fuentes http://www.madrid2noticias.net/ |
No hay comentarios:
Publicar un comentario